Buscar este blog

jueves, 24 de julio de 2014

Las mascotas y sus beneficios para los niños

Si soy sincera, debo confesar que los animales no me gustan. Puedo estar con ellos un ratito, y ya está. Pero lo de cuidarlos, sacarles a pasear...uffff!!! Pensando objetivamente,  no puedo pasar por alto los beneficios de su convivencia con los niños. Con las mascotas les damos la posibilidad de tener experiencias distintas, enriquecedoras, que de otra manera no las tendrían. Son muchas las razones por las que deberíamos tener una mascota en casa cuando hay niños y os las planteo a continuación:

  • Se hacen más responsables. Pues tener un animal conlleva unos cuidados, que si no se dan tienen unas consecuencias evidentes. Si no se limpia, huele mal. Si no se le da de comer, se muere. Si no se le saca a pasear, se hace pis en casa...esto hace que el niño tenga que establecer una rutina en el cuidado de su mascota. Cuando son muy pequeños tienen de modelo a sus padres y cuando son más mayores lo pueden hacer ellos solos. Pero, eso sí, si pueden  hacerlo que se responsabilicen de él.  Es necesario y preferible.
  • Les ayuda a estructurar el tiempo. Como bien sabemos, las rutinas son muy necesarias en la vida de los niños. El cuidado de una mascota nos puede ayudar a la hora de establecerlas. De esta manera el niño puede aprender a anticipar qué es lo que "toca hacer" (desayunamos, sacamos al perro y nos vamos al colegio). Así se establece una secuencia de acciones continua que le darán seguridad.
  • Es otra forma de socializarse. Antes de que el niño se abra a otros círculos sociales, el primero de todos es su familia. Y, en él, entran las mascotas. A una acción del niño, el animal da una respuesta, tiene su propia personalidad, y el niño debe ajustar sus acciones al mismo. ( si un niño tira de la cola a un gato, el gato puede tener varios tipos de respuesta, pero hará que finalmente ajuste su comportamiento a él y se relacione de una determinada manera). Además se establecerá un vínculo afectivo similar a la de otro familiar.
  • Fomenta el respeto por otros animales. Cuando se tiene un animal, por regla general, se es más sensible a los demás. No se les ve como un objeto, sino que se puede ver a ese animal que siente y que hay que cuidar y respetar.
  • Desarrolla la comunicación no verbal. En el establecimiento del vínculo y en el día a día el niño aprenderá a comunicarse con el animal sin palabras, aunque a veces verbalice sus acciones. Su forma de relacionarse con él  tendrá unas reglas no escritas y, un gesto del animal, un gruñido...tendrá un significado con un mensaje que tendrá que descifrar en un principio y que luego sabrá de manera natural. 
  • Estimula la motricidad. Por decirlo de alguna manera, la mascota será como un juguete interactivo. Es muy probable que el niño se esfuerce por tocarla , jugar con ella... Gateará, andará, correrá detrás de ella... Es una fuente de estimulación temprana.
  • Les hace más empáticos. Les saca del egocentrismo de la etapa de Educación Infantil. Se tienen que  poner en su lugar para responder a sus necesidades. 
Creo que queda claro lo positivo de tener una mascota en casa... No sé si yo me animaré en un futuro. Lo que es cierto es que le ofrecemos al niño un amplio abanico de experiencias que sin ellos no tendrán.

Eso sí, si lo tenemos, con todas las consecuencias, hay que pensar los pros y los contras. Si podemos tenerlo realmente, qué vamos a hacer con ellos en vacaciones, como se hacen de grandes cuando crecen...un animal es una responsabilidad, no un juguete o un mueble que cuando nos aburrimos de él lo desechamos.

Espero que os haya gustado el post. 




sábado, 19 de julio de 2014

La tartamudez evolutiva

" Mi hijo de tres años tartamudea. Estoy muy preocupado" . Así comienza la consulta de un padre y/ o madre preocupados en una tutoría. Es muy típico. Y. ahora que soy madre, comprendo que cualquier cuestión que desconocemos nos pone en alerta. Pero para eso estamos los profesionales: para responder las dudas. Así que padres no tengáis miedo en preguntarnos. Y maestr@s formaos para poder responderles.

Siguiendo con el tema que nos ocupa, la tartamudez en torno a los 2-4 años es normal y lógica.  Se denomina tartamudez evolutiva. No todos los niños pasan por esta fase, pero los hay y, repito, es normal. A veces se mantiene en el tiempo y otras pueden ser episodios aislados.
Algunos se encasquillan sólo y otros también lo acompañan con algún tipo de tic.
Sólo debemos pensar que hace relativamente poco comenzaron a hablar y, por ello, los órganos que intervienen en el habla deben ejercitarse. Tanto es así que esto ocurre por el desfase entre el pensamiento y la capacidad para hablar, el manejo de estos órganos.

Por supuesto, si un niño sigue tartamudeando pasados los cuatro años debemos consultar con un profesional pues podemos encontrarnos ante un trastorno del habla: la tartamudez o disfemia.

A continuación os voy a dar unos consejos si vuestr@ hij@ o alumn@ tartamudea, siempre y cuando sea evolutivo? Por supuesto, si un niño sigue tartamudeando pasados los cuatro años debemos consultar con un profesional pues podemos encontrarnos ante un trastorno del habla: la tartamudez o disfemia.


  • No corregirle. Se pondrá más nervioso y evitará las ocasiones de hablar
  • Hablar mucho con él. Cuanto más practique más mejorará. 
  • Intentar mantener la calma. Sí nos ponemos nerviosos él también lo hará.
  • Escucharle. Sólo querrá hablar con nosotros di siente que realmente nos importa lo que nos cuenta.
  • No decir nada de que tartamudea delante  del niño a otras personas. Es lógica la preocupación y el intentar hablar con otros sobre el tema para saber más, desahogarnos, pero hay que evitar hacerlo  cuando esté él
  • Hablar de manera pausada.. Sí hablamos acelerados o muy deprisa tratará de imitarnos.
  • Crear un clima de confianza para que se sienta agusto y se exprese. En clase,a veces, a los otros niños les hace gracia o hacen algún comentario. Enseñarles que hay que respetar a los demás y prestar la máxima atención al niño.
  • No terminar las frases. Debe hacerlo él solo. Pues así se aprende siempre a través del ensayo- error.
  • Hablarlo con la tutora 
  • Darle las mismas pautas a otras personas del entorno.

Si nos fijamos la mayoría de estas pautas nos servirán para ayudar en el desarrollo del lenguaje sin que haya ninguna fase de tartamudez. 
Otra cuestión que me gustaría comentaros para terminar es que si nos notan   preocupados pueden repetirlo en ocasiones en las que quieren llamarnos la atención. En los casos de niños con hermanos pequeños es muy común. Así que tened esto también en cuenta.





jueves, 10 de julio de 2014

La " primera adolescencia"

Algunos sabrán a qué me refiero cuando hablo de "primera adolescencia", otros pensarán que sólo hay una. La verdad es que  es el periodo de tiempo que va desde el año y medio hasta los tres del niño, más o menos.
En esta etapa, el niño, ya se siente un ser más independiente, autónomo, que cada vez domina más s el lenguaje y que ve que sus actos y palabras provocan cambios o reacciones en el entorno. Por ello quiere explorar todo lo que está a su alcance y como consecuencia se dan las siguientes características de esta " primera adolescencia":

  • Rabietas continuas. En la mayoría de las ocasiones, cada vez que no consigue lo que quiere. ( Me acuerdo de una ocasión en un centro comercial con una de mis sobrinas que quería ir a una tienda y le dijimos que otro día y se puso a llorar sin parar y decía que no andaba. Unos metros por delante de ella íbamos mi hermana y yo. La gente que pasaba la miraba, con pena, lo que hacia que nos sintiéramos un poco mal. Pero, desde lejos, finalmente la convencimos para que siguiera andando con nosotras. No cedimos pues su rabieta era desmesurada para el motivo que la había provocado. Los niños son expertos en coger rabietas cuando saben que nos ponen más en evidencia, en situaciones complicadas, etc...No son tontos y lo utilizan.)
  • Llevar la contraria en todo. En comer, dormir, en la ropa que se ponen, etc... Ellos ven el poder que tienen sus palabras.
  • Retar al adulto. Hacen lo que no les dejamos, aposta y mirando qué reacción tenemos cuando antes respetaban las normas y no lo hacían.
  • Querer hacer todo solo. Se sienten autónomos y a veces quieren hacer cosas que, por su inmadurez, todavía no pueden solos. Si no les dejamos tienen una rabieta como consecuencia.
El grado y número de características varían dependiendo del niñ@. Todos somos distintos. Pero si que es cierto que algunas situaciones pueden agravarlos:

  • Situaciones familiares difíciles como una separación de los padres en las que el niño es utilizado para hacer daño al otro.
  • Niños muy consentidos en la familia por todos sus miembros: abuelos, tíos, padres...
  • Incoherencia educativa familiar. Cuando los criterios educativos de los padres difieren y se pisan anulando los del otro.
  • La llegada de un nuevo herman@.
¿Cuál sería la mejor manera de actuar?

  • No ceder ante las rabietas. Eso no quiere decir que cuando se pase no intentemos razonar con el niño la situación.
  • No perder la calma. Aunque sea difícil, no podemos actuar como él porque si no cómo le vamos a decir que no está bien reaccionar así.
  • Cuando tenga comportamientos positivos alabárselos. A través del refuerzo positivo como ya he explicado en otros artículos. http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/01/la-importancia-del-refuerzo-positivo.html Tiene que ver que se tienen en cuenta más este tipo de comportamientos que las conductas desadaptativas.
  • Utilizar el " tiempo fuera" para después razonar con ellos. http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/01/la-agresividad-en-los-ninos.html
  • Respetar que también quiera hacer más cosas solo. Aunque nos cueste y queramos retener el bebé que teníamos o simplemente por ser más prácticos. Tienen que equivocarse para aprender.
  • Respetar los criterios educativos de los padres y mantenerlos. A veces ocurre entre la pareja, pero otras, son otras personas del entorno que desautorizan a esta. El niño se aprovecha de estas " fisuras" para sacar partido de la situación. 
  • A través de los cuentos. Os dejos el siguiente enlace donde recomiendan algunos: http://shikobakids.blogspot.com.es/2014/04/cuentos-para-trabajar-las-rabietas-de.html


sábado, 5 de julio de 2014

Debate: Educación bilingüe ¿ sí o no?

La educación bilingüe se está imponiendo actualmente en casi todos los colegios, ya sean privados, concertados o públicos. Pero:

  •  ¿ estamos preparados para ello?
  • ¿Sabemos realmente lo que supone?
  • ¿ tenemos los recursos necesarios?
  • ¿ debería cambiar el sistema educativo para llevarlo a cabo?
  • ¿ son suficientes los cambios que ya se han producido?
  • ¿Bilingüismo en todas las etapas?
Me gustaría conocer vuestra experiencia y la opinión  como padres/ madres y maestr@s al respecto. Quizás con la aportación de tod@s aprenderemos más sobre este tema. Y, por otro lado, nos ayudará a decidir sobre lo que es mejor para nuestr@s niñ@s.

Como siempre dos artículos para reflexionar: uno a favor y otro en contra.



Espero vuestras aportaciones. 

miércoles, 2 de julio de 2014

Las inteligencias múltiples

En este post me gustaría explicar un poquito qué se entiende cuando hablamos de Inteligencias Múltiples. Muchos centros abogan por una educación que las tiene en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Yo trabajo con ellas y estoy de acuerdo en su planteamiento, me parece bastante lógico. Por ello, espero que al finalizar la lectura de este post os quede más claro ´qué son y por qué ahora mismo se tienen en cuenta tanto.

Lo primero es que Howard Gardner fue el impulsor de este tipo de inteligencias. Él consideraba que no hay un único tipo de inteligencia, sino varias, en las que podemos destacar. Y yo os planteo: un niño que no es bueno en matemáticas, pero destaca y se desenvuelve en las relaciones interpersonales de manera exitosa ¿no es inteligente?, o un niño con especial talento para la música...etc.  Seguramente vuestra respuesta será que también lo es. Esto también se lo planteo Gardner y, así, nos presentó en su libro de 1983 las siguientes inteligencias:



 

Podríamos ver perfectamente en cuál de ellas encajaríamos mejor y es nuestro punto fuerte, pero eso no quiere decir que haya que olvidar las demás.

Los maestros que trabajamos teniéndolas en cuenta, por supuesto que hacemos que nuestros niños sigan avanzando en aquello que destacan, pero también deben avanzar en aquellas inteligencias en las que no. Todas son importantes, ninguna más que otra, aunque nuestra sociedad nos haya dado a entender que no.

¿Cómo lo hacemos?

A través de la globalización de los aprendizajes y metodologías como los rincones de actividad.
Con globalización me refiero a que un mismo concepto se puede trabajar desde muchas áreas de conocimiento. Os pondré un ejemplo: yo quiero trabajar el color rojo y puedo observarlo en la naturaleza, contar cuántos objetos rojos hay en clase, escribir una frase que contenga la palabra "rojo",...y así con cualquier concepto. De esta manera no sólo estamos atendiendo a un tipo único de pensamiento, sino que a cada uno le damos lo que necesita y fomentamos la individualidad. Como todos no somos iguales, todos tampoco aprendemos de la misma manera.

Como maestr@s tenemos el deber de "tirar" de nuestros alumnos: en lo que destacan, hasta alcanzar la excelencia y, en lo que no, para que mejoren y lleguen a niveles considerables.

Si nosotros identificamos a nuestros alumnos dentro de estas inteligencias, podremos ayudarles más y nuestro trabajo será más eficaz.

La clase es una pequeña sociedad en la que hay líderes, oradores, entendidos de la naturaleza, reflexivos, artistas, deportistas, matemáticos.... y todos ellos son importantes.

Y a los padres y madres que leen el blog, decirles que valoren los centros educativos que no intentan homogeneizar los aprendizajes de los niños, los que fomentan la individualidad de cada uno. Y que lo tengan en cuenta también a la hora de educar a sus hijos, somos únicos y necesarios y no nos podemos comparar con nadie.



Espero que os haya servido e interesado. Un saludo y hasta el próximo post.