Buscar este blog

sábado, 23 de abril de 2016

El Baby Led Weaning o cómo introducir el sólido sin pasar por los purés

En mi trabajo como psicopedagoga, me encuentro con muchas consultas acerca de los hábitos de alimentación y una, muy recurrente,  es la que me plantean los padres preocupados porque su hijo no quiere comer sólido, con dos años sigue prefiriendo los purés.

Un error,  muy típico, es alargar en exceso a introducción del sólido. Unas veces por comodidad ( es más rápido y más fácil dar un puré), otras por miedo ( esperan a que les salgan todos los dientes a los niños para que puedan masticar y no se atraganten) y otras porque creen que con el puré se alimentan mejor y comen más cantidad.

Yo recomiendo introducir el sólido en función de la aparición de la motivación del niño por probarlo, aproximadamente en torno a los seis meses, aprovechando el momento en el que nosotros comemos. Los colores, las diferentes texturas, sabores...les llamarán la atención y esa curiosidad crecerá para ampliar la variedad de alimentos que comen, siempre de una manera complementaria a la leche materna o la leche de fórmula, dependiendo de cada opción personal, y el puré.  Comenzando con alimentos más blanditos, que se deshacen, hasta llegar a trocitos pequeños que pueden masticar. Respetando la introducción paulatina de los alimentos por la identificación de las alergias e intolerancias.

Esto que comento no va muy desencaminado hacia lo que propone el Baby Led Weaning, una nueva corriente bastante extendida en Estados Unidos y que comienza a extenderse por Europa.

Sus características son las siguientes:


  • Introducción de los alimentos sólidos  a partir de los seis meses sin pasar por el puré. Los alimentos no se trituran, se dan en trozos lo suficientemente grandes para que el niño pueda cogerlos y llevárselos  a la boca sólo 
  • Es complementario a la lactancia materna prolongada
  • No se les pone plato ni cubiertos, de lo que se trata es que el niño explore los alimentos con las manos y la boca, de manera que sea consciente de las texturas que va probando. El descubrimiento a través de la exploración es el objetivo
  • Hacerle partícipe de su propio aprendizaje, que sea activo, no pasivo como en el caso del puré.
  • Involucrarle en las comidas familiares, que nos tome como modelo. No hay que hacer otra comida, come lo que el resto de la familia.
  • Se sigue la misma progresión de introducción de alimentos que recomiendan los pediatras: cereales, verduras, hortalizas, pollo, carne,....
  • Aunque no tengan dientes se puede hacer, pues los niños pueden masticar con las mandíbulas.
  • Tiene base científica y está recomendado por la OMS
Poniendo un poco de humor al asunto, sin duda, muchos abuelos se llevarán las manos a la cabeza cuando lo vean. Comentarios como " con el puré come más y mejor y es más rápido " " menuda guarrería está haciendo, lo está poniendo todo perdido" " se va a atragantar...!!!!"....etc.




Teniendo en cuenta todo esto, me gustaría que quien lo esté practicando nos cuente su experiencia en los comentarios y nos ilustre al respecto.
También me gustaría plantear la siguiente pregunta: ¿ es viable en las  Escuelas Infantiles? ¿ de qué manera habría que cambiar el modelo actual? ¿ estaríamos dispuestos a que las cuotas se encarecieran por el incremento de personal, puesto que no es lo mismo hacerlo con un niño que con 8 ( bebés) o 15 (1-2)?


Espero vuestros comentarios y experiencias.






sábado, 9 de abril de 2016

¿Cómo podemos ayudar a vencer la timidez?

Hace algunos años conocí a una niña que, simplemente, por no preguntar si podía ir al baño, se llegaba a hacer pis encima .

El niño que muestra timidez quiere hacer cosas pero la falta de recursos le dificultan hacerlas, tiene intención pero no sabe cómo. Esto le genera un gran malestar y sufre.

Depende de cómo sea su entorno, cómo reaccione y cómo se trabaje con él puede mejorar o, poco a poco, ir limitándole cada vez más.

Vamos a empatizar con ellos y nos vanos a imaginar que queremos hacer alguna actividad, lo deseamos (jugar, tener una conversación, bailar,...) pero que hay algo que no nos deja, no sabemos cómo hacerlo y  al final no lo hacemos, a pesar de que realmente lo queríamos y esto nos genera tristeza, enfado, ansiedad...
Partiendo de esto, quizás entenderéis mucho más por qué recomiendo lo siguiente, todo gira en torno a darles esos recursos que les faltan:

  • Dadles variedad de escenarios, ambientes, no limitaros a estar siempre con la misma gente.
  • Dadles responsabilidades que les haga sentirse importantes y consiga subirles la autoestima, pues muchas veces ésta es baja, querrían ser diferentes a lo que son realmente, suelen compararse mucho con los demás.
  • Dejadles su tiempo, para reaccionar y su espacio. No forcemos a que se abran a los demás desde el primer momento. 
  • Ensayad situaciones posibles en casa (role playing) en los que el niño se quiera presentar a un grupo, tenga que saludar a alguien, quiera jugar a algo, le quiten un juguete y se defienda,... De esta manera, el niño ya tendrá una serie de recursos, en las primeras ocasiones, ensayados para iniciar una situación por sí solo.
  • No resolver sus conflictos, ni esas situaciones difíciles para él. Si lo hacemos continuamente, no podrá adquirir por sí mismo esos recursos.
  • No agobiarle con que tiene que hacer algo o en que reaccione en un momento determinado y, sobre todo, si es delante de mucha gente, o fuera de su entorno más cercano o habitual. Sólo conseguiremos que se bloquee y que lo pase peor al saberse el centro de atención y no haber cumplido con las expectativas.  Si queremos ayudarle para darle alguna indicación o recurso podemos llevarle aparte y comentárselo, pero siempre muy tranquilos.
  • Alabad otras virtudes de su personalidad, si viene al caso, y no comentéis continuamente vuestra preocupación porque sea tímido. Así, conseguiremos nuevamente subir su autoestima.
  • No etiquetadle como "tímido" ante él, pues pensará que eso es lo que le define y que no puede hacer nada para cambiarlo.
  • Nuestra actitud debe ser de cariño y comprensión, no de sobreprotección o enfado.
  • Evitad comentarios como: "me tienes aburrido, siempre igual, no se te puede llevar a ningún lado,  si no haces esto...pues nos vamos y ya está". Vuelvo a repetir que su autoestima suele ser baja y este tipo de comentarios puede dañarla de manera importante.
  • Controlad, en la medida de los posible, vuestras emociones, es decir, no os pongáis nerviosos ante una situación de bloqueo por su parte, hay que mantener la calma y transmitirle tranquilidad.
  • Es cierto, que tener amigos que sean más líderes, que le ayuden en este sentido es bueno, pero hay que intentar que no se creen relaciones de dependencia. Por tanto, no caigáis en intentar a toda costa que siempre estén con los mismos niños.
  • Dadles la oportunidad de tomar decisiones, que no se limiten a hacer lo que nosotros les vamos marcando. "¿Qué quieres hacer bajar a jugar con los amigos o ir a ver a los primos?"
  • El tener una mascota puede ayudarles para tener responsabilidades sobre algo, tener iniciativa...
  • Los maestros que me lean también sabrán que hay ejercicios de psicomotricidad de Aucoutourier que les pueden ayudar.
  • El teatro también les facilita el ponerse en diferentes situaciones que no son reales, ver opciones de actuación, conocer gente... Dicen que "los mejores actores son los mayores tímidos"
  • Si sospecháis o pensáis que nuestro hijo tiene un problema real en este sentido, le provoca ansiedad, fobia social... no dudéis en visitar un especialista que os de unas pautas más personalizadas y estudie el caso concreto. Que no os de miedo, saltad esa barrera de pedir ayuda. Es mejor coger las cosas a tiempo que lamentarse por no haber tomado la decisión de hacerlo en un momento determinado. 

He intentado recopilar todo lo que podemos hacer para ayudar a estos niños de desde distintas perspectivas, espero haber cumplido este cometido. Y si sabéis  de casos, experiencias.... que nos puedan interesar. Adelante!!!!! ponedlos en los comentarios!! 





viernes, 11 de marzo de 2016

Madre soltera por elección


Merche tenía un sueño: ser madre. Y cuando tomó la decisión de serlo, no tenía pareja estable. Tenía 36 años y tenía dos opciones: esperar y esperar a que llegase esa persona, que podría no llegar nunca, o ser madre soltera por elección.

Todavía parece que todos tenemos que seguir unos patrones determinados: chico conoce chica, se enamoran, se casan y forman una familia. Pero, a veces, la historia no sigue esos patrones: por elección, por circunstancias y, ….entonces, ¿hay que renunciar a un sueño?. Con los avances de la ciencia, mujeres y hombres podemos ser libres en este sentido.

El objetivo de este post es ayudar, resolver dudas y animar a quién esté en esta situación.

Podría hacer un artículo, sin alma, basándome en millones de teorías, pero prefiero que alguien que lo está viviendo en primera persona cuente su experiencia. Nadie mejor que ella lo va a narrar.

A continuación transcribo la entrevista que le hice:

- Merche,¿por qué tomaste la decisión de ser madre soltera por elección?

Porque siempre he querido ser madre. Por circunstancias, no había un padre en el momento que lo decidí y esta me pareció la mejor opción. Me parecía mejor opción que tener un hijo por un encuentro con un hombre al que no querría y tener que involucrar a esa persona en una decisión mía y, a su vez, que mi hijo tuviera un padre pero sin una relación de pareja entre nosotros. Prefiero decirle a mi hijo que no tiene un padre, que decirle que le tiene pero que no aparece, que no se responsabiliza.



-Cuando se lo dijiste a tu entorno ¿cómo reaccionaron?


En general, todos con sorpresa. Unos más que otros. Todos de manera positiva. Y, dentro de esos, hay quién me ha preguntado directamente que si hay padre o no y, otros, que seguramente se mueran de curiosidad, no me preguntan y evitan el tema.



- ¿Has notado que alguien no está de acuerdo con tu decisión, por su actitud, por algún comentario?


Nadie lo dice abiertamente, pero si notas que evitan hablar hasta del embarazo


- ¿Tienes miedos, dudas...de tu futuro como madre?


Todos los que supongo que tienen todas las madres, más el miedo de tener un modelo de familia diferente a la tradicional y las consecuencias a mi futuro hij@



- O sea, que en sí ser la responsable tú sola de su educación, aunque tengas el apoyo de tu familia, no te da miedo¿ no?


Te asusta hasta cierto punto, pero miles de mujeres han tenido a sus hijos solas…Aunque socialmente está mejor visto tener un padre “ausente”, bien por eludir sus responsabilidades, abandono o otras circunstancias.


- Cuando tomaste la decisión a quién acudiste, dónde te informaste….


Lo primero que hice fue buscar por internet de manera exhaustiva cómo es el proceso, páginas de foros, blogs, clínicas. Fui seleccionando las que más me convencían, le envíe emails para informarme a varias y me decidí por la Clinica EVA de Madrid, donde su ginecóloga es maravillosa, se portó muy bien conmigo y me hizo sentir muy cómoda durante todo el proceso.



- ¿Alguna página, blog, te ha gustado o ayudado especialmente?


www.masola.org me gusto mucho. Tienen artículos, libros, dan conferencias… También www.madressolterasporeleccion.org


- Aunque a veces internet en vez de aclararte te puede líar más…


Sí, es verdad, leí una vez un artículo que decía todo lo que no le podías decir a tu hijo siendo madre soltera por elección y estuve muchos días dándole vueltas, angustiada…



- Mucha gente no sabe que el proceso a nivel emocional es difícil. Se piensan que vas te lo haces y ya está...


Entre análisis, entrevistas, hormonas, que te afectan física y psicológicamente, y demás… El proceso es largo y a veces, no diría desesperante, pero sí frustrante, porque como no es algo matemático, vas con toda la ilusión, nervios, noches sin dormir… y a veces no consigues el deseado embarazo.



- ¿Qué le dirías a aquellas personas que estén dudando o pensando en esta opción de familia?


Que lo hagan si están totalmente seguros y psicológicamente preparados, pero que tiren para adelante.




Termina la entrevista y miro a Merche… Hacía tiempo que no la veía tan FELIZ, está radiante. Me alegro mucho por ella. Sin duda, hay que vencer los miedos para conseguir nuestros sueños.



Así que…..¡ADELANTE CON LOS VUESTROS!












miércoles, 9 de marzo de 2016

Recomendación: El blog del educador infantil

Voy a aprovechar esta entrada para recomendar " El blog del educador infantil".
Es un blog en el que participamos varios profesionales del mundo de la educación, apasionados de nuestra profesión, que pertenecemos a la consultora educativa Cero6 y, en él, compartimos nuestras experiencias, conocimientos,...
Concretamente, acabo de realizar una colaboración en él que puede servir de ayuda a muchos educadores infantiles. El post se titula " La asamblea significativa en 0-3" y en el mismo os doy consejos que hay que tener en cuenta a la hora de realizarla para que realmente cumpla el objetivo que nos hemos marcado.


Además,  en el blog podéis ver artículos de nuestra "escuela de padres", consejos de nuestra fisioterapeuta, jornadas de formación en las escuelas, temas de actualidad educativa...

Os animo a que lo visitéis!!!!


viernes, 19 de febrero de 2016

No desterréis a los alérgicos e intolerantes, por favor!!!!





Cuando un niño alérgico o intolerante llega a una clase, para el maestr@ viene una preocupación añadida. Una alerta que permanecerá a lo largo del curso y que es necesaria para la atención individualizada de este niño.

Pero no nos debemos dejar llevar por el miedo y debemos continuar nuestra práctica docente de manera que esta situación se normalice.

Me consta que hay centros en los que el momento de la comida se convierte en una sociedad de “pequeños guetos” de celíacos, alérgicos a los frutos secos, al pescado, la leche, el huevo...y el resto. Les tienen en mesas separadas de los demás compañeros para un mayor control.


Pero no debemos olvidar que uno de los objetivos principales de la educación es la de socializarse y realizar estas prácticas puede considerarse discriminación con respecto al resto del grupo.


En el artículo que escribí hace tiempo se ve plasmada esta manera de actuar al respecto y doy consejos que os pueden ayudar.

http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/09/las-alergias-e-intolerancias.html


A continuación, planteo propuestas para trabajar con estos niños normalizando la situación:



  • no separarles, pero tenerlos localizados. Que se sienten en el mismo sitio siempre y ponerles al lado de ” alumnos de confianza” que tengamos una mayor seguridad que actuarán correctamente (no compartirán la comida, ni se cambiarán los cubiertos)
  • hacerle responsable. Debe ser consciente de sus características personales y, en consecuencia, actuar de manera responsable. Aprender a decir no si le ofrecen, preguntar siempre que le pongan un nuevo alimento, insistirle en que consulte al tutor\a si puede comer lo que le han puesto, aunque otras veces lo haya comido, que sepa donde están sus cosas (alimentos, medicamentos) por si viene una persona que no es la habitual en el aula...
  • Informar a todos los agentes educativos de la situación
  • Explicar a los compañeros la importancia de ayudar a ese niño y cómo pueden hacerlo.



Lo que planteo se puede hacer porque yo lo he hecho durante mucho tiempo a lo largo de mi carrera. De hecho, solían ponerme de manera consciente a estos niños porque era muy minuciosa en mi actuación y, como he dicho, lo más importante, la normalizaba.


Espero que este artículo os sirva de reflexión y os haga crecer como profesionales y/o como personas.
 
 




sábado, 6 de febrero de 2016

La cuidadora: una más en la familia



La realidad social que estamos viviendo hace que esté presente, ya no sólo en la clase social alta, sino en la clase media, la figura de la cuidadora.
Tienen muchos nombres, ayas, nanas, tatas, cuidadoras, " la chica".... Para describir a la figura que educa, cuida, es responsable de los niños mientras los padres trabajan, tienen otros quehaceres...
En ocasiones, no se le da la importancia que realmente tiene y tomar decisiones erróneas al respecto puede traernos problemas en el futuro con nuestros hijos.
 Por ello, me gustaría daros una serie de consejos al respecto:

  1. Buscar a alguien preparado y de confianza. Alguien que tenga formación relacionada con la educación, que tenga experiencia, referencias,.. La decisión es vuestra; pero desde luego, nuestros hijos son el bien más preciado que tenemos, es lógico que no contratemos a la primera persona que veamos 
  2. Comunicadle a sus maestros su existencia. Siempre debemos decírselo, por muchas cuestiones:  así conocen nuestra estructura familiar, sabrán de quién habla el niño cuando cuenta anécdotas y, lo más importante, ell@s pueden darnos información sobre la interrelación que muestra  la cuidadora con el niño. En más de una ocasión en mi carrera profesional me he encontrado cuidadoras que no hablan con los niños, que les ignoran y les llevan por la calle con los cascos puestos con música, el móvil...
  3. Valoradle como se merece. El trabajo hay que valorarlo y pagarlo. No queramos ahorrar precisamente en algo tan serio como es la educación de nuestros hijos. Si queremos que se quede mucho tiempo con nosotros, debemos tenerlo en cuenta. 
  4. No le carguéis de trabajo. Si decidimos que la misma persona que cuida de los niños hace tareas de la casa, no podemos pretender que, si tiene mucho trabajo en casa, juegue con ellos y les eduque. Esta persona se limitará a hacer lo que se le ha mandado en casa porque, al fin y al cabo, es lo que se va a ver como resultado. Hay que mandar tareas con cabeza. El uso de la Tv como dispositivos digitales en exceso, problemas con la alimentación ( les dan sólo lo cómodo, lo que saben que se van a comer sin problemas), el sueño, falta de autonomía, problemas de lenguaje... Son los resultados de malas prácticas educativas. 
  5. A veces hay que elegir. Si económicamente nos lo podemos permitir, os recomiendo que no sea la misma persona, o que tenga un horario que le permita hacer las tareas del hogar cuando los niños están en el colegio para después poder estar con ellos de manera exclusiva. 
  6. Es un miembro más de la familia, tenedlo en cuenta. No les excluyáis de cumpleaños, fiestas familiares, ...nuestros hijos les tienen cariño y debemos agradecérselo. Así el niño aprenderá que a las personas a las que se quiere o se portan bien con nosotros, hay que cuidarlas.
  7. Es importante que siga la misma línea educativa que los padres. Hay que fijar las normas y los criterios educativos que se van a seguir y cerciorarnos de que esta persona está de acuerdo y/o los lleva a cabo. Las incoherencias educativas también pasan factura.
  8. No debe sustituir la labor  educativa de los padres. Pero nuestros hijos son nuestros y la figura principal debemos ser nosotros. Aunque esté la cuidadora, no hay que eludir nuestra responsabilidad. Si hay que corregir, consolar, abrazar, enseñar...no podemos esperar a que lo haga ella. La imagen de fiestas de colegio, con los padres relacionándose y la cuidadora detrás de los niños para regañarles o para ver qué hacen, no es algo que deberíamos tomar como modelo.
Si miramos y remiramos a qué compañía de telefonía vamos a contratar internet...no dejemos a la suerte la tarea más importante de nuestras vidas: la educación de nuestros hijos. Y valorar lo que hacen las personas que contribuyen a hacerles persona.








domingo, 17 de enero de 2016

El amigo imaginario



"Cariño, ¿con quién hablas?" dice la madre. " Con mi amiga Elsa" dice la niña de 4 años.
La madre no ve a nadie al lado de su hija y se plantea lo siguiente:" ¿tendrá un trastorno psicológico? ¿es normal? ¿tiene alucinaciones?¿ lo hace para ver cómo reacciono?"

Lo que puede no conocer esta madre, que probablemente sea una más de much@s padres/madres, es que su hija tiene un amigo imaginario. Según algunos estudios alrededor del 60% de los niños tendrá uno a lo largo de su infancia. En  unas ocasiones, será una etapa pasajera y, en otras, se presentará en varios momentos de la misma.

Pero, ¿es algo de lo que debemos preocuparnos?

El que un niño en algún momento de su infancia entre los 2 y los 7 años tenga un amigo imaginario, en principio, es algo normal. Coincide con la etapa preoperacional de Piaget que, entre otras cuestiones, se caracteriza por el pensamiento mágico, que hace que el niño tenga la necesidad de crear un mundo de fantasía paralelo hasta que sea capaz de comprender y asumir la realidad. Está comprobado que suele ocurrir más a menudo en niños con una alta creatividad.
Es otra manera de vivir la amistad, de expresar sentimientos y emociones, que a veces les cuesta transmitir.

¿Cómo debemos actuar?

Los padres debemos actuar como meros observadores: sin romper esa magia, pero tampoco fomentarla en exceso.
Y como observadores, nos va a servir para  ayudar a conocer los sentimientos, pensamientos y necesidades de nuestros hijos que, quizás de otra manera, no conseguiríamos descubrir. Sus conversaciones con él serán fundamentales en este aspecto.
Por otro lado, si el niño comienza a aislarse, a preferir la amistad de este "amigo" a jugar con otros niños, le hace comportarse de forma violenta, le echa la culpa de sus propias acciones eludiendo su responsabilidad o va más allá de los 8 años...Ahí es donde debemos intervenir.
La ayuda de un profesional puede ayudarnos; porque, a veces, puede estar escondiendo sentimientos de ansiedad, ira o soledad.
Es importante saber que no está comprobado que los hijos únicos tengan una mayor necesidad de crear su "amigo imaginario", es algo más relacionado, como he comentado antes, con la creatividad.
Por tanto, podemos ayudar a nuestr@ hij@ a fomentar ésta a través de otros recursos como son: la pintura, la danza, el modelado, la música, la escritura...

El juego en los niños nos puede dar muchas pistas de lo que les preocupa y lo que no vemos de su mundo interior, observar sin intervenir puede sernos de ayuda a padres y profesionales.