lunes, 29 de diciembre de 2014

El tiempo para la pareja y para uno mismo cuando hay niños

 El valor  que le damos al tiempo cuando nos convertimos en padres cambia sustancialmente. Parece que le faltan horas al día y que el tiempo que les dedicamos a nuestros hijos no es suficiente. Todo lo que hacemos gira en torno a ellos. Pero, a veces,  no se tiene en cuenta algo que es muy importante para su bienestar: que la pareja esté bien ( si la hay) y cada uno de ellos como persona individual. Que los padres estén estresados, discutan continuamente o que no demuestren cariño, puede afectarles en su desarrollo emocional mucho más que que  estén unas horas con otras personas... Con esto, no quiero decir que sólo nos dediquemos a nosotros...todo en su justa medida.
Para ayudaros, en este sentido, os doy algunos consejos que os pueden ayudar:

Para uno mismo:

  • Tened vuestro  momento del día. Para desconectar, reflexionar, descansar...lo que cada uno necesite
  • Haced algún tipo de actividad que os guste a la semana. Correr, ir al gimnasio, ir de compras, leer,...
  • No os sintáis culpables. Todos necesitamos nuestro espacio y ver que, a parte de padres, somos algo más. 
  • Turnaos para tener este tiempo. Es mejor hacerlo así en esto y en todo, porque de esta manera ganaremos tiempo y tranquilidad. Es bueno que haya momentos de hacer cosas juntos, pero en las cuestiones del día a día, si nos vamos encargando cada uno de una cosa, estaremos más relajados. Por ejemplo, si hay que bañar al niño, bañarlo uno, para que el otro vaya adelantando otra cosa que haya que hacer.
  • Sed capaces de delegar en el otro. A veces, sobre todo  a las madres, nos cuesta dejar que la otra persona haga las cosas porque pensamos que lo van a hacer peor, o no van a saber. Pero, también pueden aprender y tienen derecho a equivocarse.
Para la pareja:

  • Dejad a alguien de confianza al niñ@ para realizar alguna actividad juntos.  Id a cenar, a tomar un café...También es positivo para ellos y les hará menos dependientes
  • Tened  un momento al día para hablar, ponerse al día, discutir si no se está de acuerdo en algo ( siempre es mejor en privado, nunca delante de los niños)
  • Sed románticos y tener detalles con el otro. Gracias al amor de la pareja ha llegado vuestro hijo. La relación hay que cuidarla, no nos olvidemos de ella.
  • Dad a la pareja la importancia que tiene. Al fin y al cabo habéis formado una familia, pero la pareja es el pilar que la sostiene.
Quién puede ayudaros:

  • Familiares
  • Amigos
  • Casas de niños: Son ludotecas donde se ofrecen actividades para los niños durante 2-3horas para que se relacionen con otros niños. Ideal para los padres que no trabajan. Dependiendo de donde viváis, tenéis a vuestra disposición las del Ayuntamiento.
  • Canguros.
Todo esto beneficia a todas las partes y estar todo el tiempo con nuestros hijos no es garantía de que vayamos a educarles mejor y menos si estamos estresados, para ello, es primordial cuidarse a sí mismo y a la pareja.






lunes, 22 de diciembre de 2014

Mi hijo dice palabrotas



Las palabrotas son un "quebradero de cabeza" para los padres. Normalmente, no suele gustar a nadie que en plena visita a casa de unos amigos el niño o niña diga alguna palabra malsonante. A parte de la vergüenza que se pasa, nos da miedo que nos juzguen como padres y la educación que le estamos dando a nuestros hijos.

El otro día mi hija de diez meses dijo algo parecido a "puta"... Seguramente si se lo reforzáramos lo diría continuamente, como cuando aprendió a decir "mamá", "papá" o "hola". Ella no sabe que significa, pero sí puede darse cuenta de lo que provoca en su entorno y, por ello, repetirlo.

Así es como funciona en un primer momento el uso de las palabrotas en los niños, como medio para provocar "algo" en su entorno. Ya sea enfado, risa, asombro...cualquier reacción puede servirles para reforzar su conducta.

Los niños entre los tres y los cinco años comienzan a usarlas. Suelen ser épocas pasajeras que dependiendo del niño pueden variar en duración ( una semana- meses) e intensidad (muchas palabrotas-una).

A veces, algunos padres me han comentado la siguiente :" mi hijo dice palabrotas y en casa no decimos ninguna, debe haberlo aprendido en el colegio". Y, puede ser, si se relacionan con niños más mayores, o porque otros niños de su clase al igual que él están en esa fase de experimentación.

Podría comentaros cómo prevenirlas, pero considero que es bastante difícil pues a no ser que les tuviéramos metidos en una burbuja,  observarán y aprenderán de los siguiente agentes socializadores:

  • el entorno familiar: Ya os he comentado en muchas ocasiones que somos un modelo para ellos. Como nosotros actuemos, así lo harán. Así que, si nosotros utilizamos palabrotas en nuestro argot cotidiano, lo más probable es que ellos también lo utilicen.
  • otros agentes socializadores: Debemos contar también con otras personas de la familia, amigos, otros niños,  personas de la calle, la televisión...
Teniendo en cuenta esto, cuando llegué ese momento o etapa debemos estar preparados para saber reaccionar e intentar no reforzarles la conducta. Por supuesto, hablo de la etapa de 3-6 años, pues si fueran más mayores deberíamos trabajarlo de otra manera.

Estas son las pautas que os recomiendo:

  • Ignorar. Si ven que no provocan ninguna reacción en nosotros, dejarán de decir palabrotas. Así que hay que intentar aguantar la risa, el enfado... y continuar realizando la actividad que estábamos haciendo...Si lo repitiesen, que seguramente lo harán, nos seguimos haciendo los sordos o les decimos "no te entiendo, no sé lo que dices". Al final se acaban cansando. Este punto sobre todos para los más pequeños
  • Darles palabras alternativas. A veces las utilizan, sin saber su significado para expresar emociones... Decirles que es mejor decir " estoy enfadado" o "no me gusta esto...."
  • Ser un modelo adecuado. No se puede exigir algo que nosotros no cumplimos.
  • No agobiarnos. Es una etapa y pasará.
  • Si el niño es mayor 4-6 podemos hablar con él, aparte, cuando no haya nadie y explicarle la importancia de ser educados, el tratar bien a los demás, cómo se pueden sentir...

Si se alargase en el tiempo, tendríamos que trabajarlo a través de los registros de conducta, personalizado para cada niño.
Espero haberos ayudado con este artículo y que lo disfrutéis.




lunes, 8 de diciembre de 2014

Cómo vivir las Navidades con los niños.

Muchas veces hemos oído decir que las Navidades son para los niños. Según vamos haciéndonos mayores, quizás puedan tener un tono triste o nostálgico hacia los momentos vividos en el pasado y la ausencia de algunos seres queridos. Pero, en cierto modo, las personas que tenemos niños, estamos de suerte. Ellos harán revivir la ilusión y el espíritu navideño, que no comercial, de estas fechas.
Podemos enseñarles muchos valores, tradiciones, espíritu crítico aprovechando todo lo que esta época nos aporta.
A continuación, os doy las sugerencias a trabajar en estas fechas:

  • Os remito a un artículo que publiqué este verano en el que doy las pautas para "Educar en vacaciones" http://www.dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/08/educar-en-vacaciones.html
  • A parte de esto, deberíamos aprovechar para educar a los niños en el "no consumismo". A veces se cae en el error de darles todo lo que nos piden: para tenerles contentos, no sentirnos culpables por el poco tiempo que pasan con nosotros...Pero esto no es positivo para su educación. Ante tanta oferta de estímulos ( cacharritos para montarse, chucherías, juguetes, anuncios, gorros de navidad,...). Podemos proponerles elegir entre varias opciones: que sopesen cuál es la que más desean o más positiva para ellos. Esto les hará también aprender a aceptar la frustración, tomar sus propias decisiones, ver que no pasa nada si no se hace lo mismo que el resto de la gente y lo más importante, realmente, lo que significan estas fiestas ( vivir la familia, continuar tradiciones...). De manera práctica os pongo un ejemplo: Nos vamos a la Plaza Mayor donde está el tiovivo, la tienda de gorritos, la de chucherías, el Winnie de Pooh para hacerse una foto, la caricatura que te hace un artista... Si previamente hablamos con ellos y les comentamos que tienen un presupuesto o que sólo pueden escoger dos cosas de las distintas opciones que hay, lo negociamos y lo aceptan, lo más probable es que no haya discusiones y se irán más contentos que si les dijéramos a todo que sí.
  • Transmitámosles nuestras tradiciones, cuando sean mayores tomarán la decisión de continuarlas o no. Porque es importante que conozcan  la cultura a la que pertenecen, que son parte de un grupo que, a parte de dejarles recuerdos para la posteridad, les da seguridad. Nuestra gastronomía, la música, las anécdotas que se cuentan en estas reuniones...
  • Ante la avalancha de regalos de Navidad, Papá Noel, los Reyes Magos os sugiero una opción para poder aprender también de ello. Si les pedimos que escojan un regalo por cada personaje, es decir, uno por cada Rey Mago y otro por Papá Noel en total son cuatro regalos o juguetes. No necesitan, para nada, un juguete por cada casa, pues al final no lo disfrutan, ni juegan con todo y es un gasto de dinero innecesario. Si lo hacemos como os propongo, tendrán más ilusión por lo que les traigan, jugarán con ello y tendrán que elegir. Dependiendo del número de familiares que tengan, tendrán más regalos o menos y, seguramente con cuatro juguetes no cubriremos todas estas casas. Así que lo que podemos hacer es que le regalen cosas útiles, que necesiten de verdad: libros, pijamas, ropa para el colegio, cosas hechas a mano, material escolar, el disfraz para Carnavales o la fiesta del colegio que necesita... La argumentación de cara a los niños sería la siguiente: " Les vamos a escribir una carta y a cada uno le pedimos un juguete, porque si no, no hay para todos los niños. Y si luego nos traen más cosas, aunque no se las hayamos pedido pues fenomenal ( los otros regalos)".
  • Escribir una carta de agradecimiento al terminar los días festivos a los Reyes Magos y Papá Noel. Es importante agradecer las cosas que los demás hacen por nosotros, en todos los ámbitos de la vida, y en este momento también se les puede inculcar.
  • Podemos aprovechar estas fechas para fomentar la autonomía: dejar el chupete, cambiar de la cuna a la cama como os recomiendo en el siguiente artículo http://www.dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/04/como-retirar-el-chupete.HTML
  • Dar los juguetes antiguos y que no se utilicen a las asociaciones para los niños que lo necesiten. Es una forma de renovar los que tienen y de que tomen concienciacon que hay niños que tienen una realidad diferente de la suya.
  • Afianzar las normas de educación: cómo comer en la mesa, cómo comportarse en cada lugar, dar las gracias, pedir por favor,...http://dudasdepapas.blogspot.com/2015/07/ensenar-buenos-modales.html?m=1
Espero que os hayan parecido buenas ideas y os ayuden en vuestra tarea de padres y educadores. Como véis, cualquier momento es bueno para que los niños aprendan.

Si queréis proponer alguna más, en los comentarios, podéis hacerlo.´


           

sábado, 22 de noviembre de 2014

La responsabilidad en la infancia




      Cuando les he preguntado a los padres, en las tutorías, si su hijo tiene alguna responsabilidad en casa, muchas veces me han mirado extrañados. Os recuerdo que trabajo con niños de Educación Infantil. 
Como les digo a ellos, la mayoría de las veces no sabemos hasta dónde pueden llegar nuestros hijos, ni qué es lo que pueden hacer, solemos quedarnos cortos. Y a veces, por no complicarnos, por falta de tiempo, por agilizar las cosas, solemos hacer todo nosotros.
Con el fin de ayudaros hacia lo que, por regla general, pueden hacer los niños ( cada niño es único y lleva su propio desarrollo, recordadlo) os planteo las siguientes responsabilidades que pueden ir adquiriendo, divididas en tramos de edad:
  • En torno a los tres años: al año pueden ir recogiendo sus juguetes, de manera rutinaria y ayudándoles a ello con ritos como "a guardar, a guardar cada cosa en su lugar. Sin romper, sin manchar, que mañana hay que jugar". Al principio tendremos que hacerlo con ellos, pero luego lo harán solos. A los dos, pueden ponerse y quitarse algunas prendas de vestir, como los zapatos, el abrigo... A los tres pueden ayudarnos a cocinar, desvestirse solos, ponerse algunas prendas, llevar la ropa sucia al cesto.
  • A los seis: barrer algo que se nos haya caído, poner la mesa, ayudar a recogerla, recoger su habitación y su ropa ( no dejarla tirada), preparar su mochila, meter las cosas en el lavavajillas, ayudar a colocar la compra, a meter las cosas en el carro, asearse, peinarse, cuidar de una mascota.
  • A los nueve: hacer los deberes solo, hacer su cama, ir a comprar el pan, cruzar la calle solo, ducharse, ayudar en las tareas de la casa.
  • A los doce: quedarse sólo en casa alguna hora. Ir al colegio y volver a casa solo.
  • A los quince. Cualquier actividad que podría hacer un adulto.
El adquirir una responsabilidad  por parte de nuestros hijos implica:

  1. Para los niños. Una motivación, pues se sienten mayores e importantes ;  autoconfianza, pues comprueban que son capaces de hacer cosas por sí mismos ; autoconcepto positivo;  un compromiso, al ver que hemos depositado nuestra confianza en ellos; les ayudar a desarrollarse de manera integral.
  2. Para los adultos. Confianza; dejar la sobreprotección de lado,  el miedo no puede conseguir que no dejemos que nuestros hijos se desarrollen adecuadamente; admitir que nuestro hijo va creciendo. Y como siempre, mucha paciencia y cariño para ayudarles. Por otro lado, también nos ayuda a crecer como padres.
Pero ahora debo plantear otra cuestión: ¿ y si son ellos los que no quieren adquirir responsabilidades?¿ o ya la habían adquirido y no quieren hacerlo ahora?

Pues, en ese caso, plantearía la utilización:

domingo, 16 de noviembre de 2014

Debate: ¿les estamos dando menos responsabilidad a nuestros hijos?

A menudo, se están escuchando casos de adolescentes que fracasan a nivel escolar y tienen una baja aceptación a la frustración. En muchos aspectos se adelantan, dejan de jugar muy pronto para tener conductas de adolescentes prácticamente a los nueve años, lo están llamando la "adolescencia precoz" y, sin embargo, cada vez son más inmaduros.
Los modelos de adolescentes de las series americanas que nuestros niños toman por ídolos son contestones, resabiados, siempre ganan, ...  ( Icarli, ...)Es lo que nuestr@s niñ@s están interiorizando.
Pero en este debate no quiero que hablemos de esto, quizás en otro momento.
A todo lo que he comentado anteriores, se une la sobreprotección y, con ella, la falta de responsabilidad en sus asuntos.
Por eso me gustaría saber vuestra opinión al respecto. Y como siempre, os dejo un artículo para la reflexión .


http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2013/10/20/quiere-hacerle-favor-hijo-colegio/899299.html


Y vosotros, ¿ qué opináis al respecto?

Espero vuestros comentarios



domingo, 9 de noviembre de 2014

Cómo sobrevivir a los grupos de whatsapp de madres/ padres

Cada vez,parece que tenemos menos libertad, que tenemos que seguir a la mayoría fomentando el "borreguismo". Con esto, no quiero decir que haya que vivir en contra de todo y todos, ¡que vivimos en  una sociedad,  señores! , si no que hagamos las cosas con nuestro propio criterio.
¿ Por qué digo todo esto? Porque muchas veces todo cambia cuando entras en un grupo de whatshapp de madres/ padres.
Por regla general, y ahí voy a ser sincera  y me voy a mojar, sus finalidades suelen ser las siguientes. Lo pongo desde lo menos dañino y lo más inocente hasta lo más dañino:

  1. Relacionarse con otros padres/ madres del colegio de tu hijo. Estar dentro del " grupo"
  2. Organizar quedadas, cumpleaños, meriendas... Y demás.
  3. Consultas personales: como a qué hospital llevar a su hijo en caso de urgencia, informarse de posibles planes para el fin de semana...
  4. Interesarse por las tareas, trabajos, deberes que tiene nuestro hijo. Aquí la cosa, empieza a ser dañiña. Porque, a veces, no dejamos que nuestros hijos se hagan responsables de sus asuntos. Os dejo este artículo que ilustra lo que aquí comento http://noelialopezcheda.wordpress.com/2014/10/30/me-niego-a-ser-la-agenda-de-mi-hija-por-el-whatsapp/
  5. Cotillear. O dicho de otra manera, enterarse de las noticias " de última hora": qué niño se ha caído en el patio,  informar a un padre que su hijo sigue llorando desde que lo dejó...
  6. Comparar a los hijos.
  7. Y, por último, criticar al profesor o al centro. A veces la crítica de limita a su labor docente. Otras a su forma de ser. Poniéndolo así en una "plaza pública" para su ejecución. 
Todo esto que he explicado anteriorme, me consta, no me lo he inventado. Por supuesto, que no daré mis fuentes.
Si tu caso se limita a los tres primeros puntos, ¡enhorabuena!, tienes un grupo de whatsapp sano y nada peligroso. Si ya has entrado en los tres últimos te doy una serie de consejos:
  • Sé tu mismo y no te dejes llevar por los " líderes" del grupo. Siempre hay alguien que lleva la voz cantante en estas actividades y necesita el refuerzo positivo de su conducta. Suelen ser personas que te ponen siempre en un compromiso, " calientan" el grupo con críticas que no serian capaces de decir solos y a la cara, por eso necesitan que haya gente que les apoye. 
  • Sé objetivo. También me consta que cuando algunos  padres conocen quién va a ser el tutor de su hijo, se basan en otras opiniones y, en ocasiones, ya juzgan antes de ver resultados e incluso pueden valorar el que a su hijo le cambien de clase. Antes de juzgar, da "tiempo al tiempo" y juzga cuando veas los resultados de tu hijo. Una persona que aparentemente parece antipática o seca, puede ser una maravillosa profesional y, al revés, alguien que es muy agradable quizás no lo sea tanto. Realmente, lo que vemos los padres si no nos basamos, como es lo correcto, en los resultados, son diez minutos por la mañana y diez por la tarde y las tutorías. El resto del tiempo ( 8 horas) no las vemos y, ahí, es donde podríamos juzgar la profesionalidad. No todo el mundo tiene las mismas habilidades sociales, ni se sabe vender igual. Tampoco quiero excusar que el profesor no lo trabaje y siga siendo un rancio o gane confianza en sí mismo para transmitir seguridad. Pero, por favor, no caigáis en esas críticas sin fundamento.
  • Si hay algo que no te gusta habla con el profesor o el centro. http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/04/comunicacion-familia-escuela.html
  • A veces, es mejor no tener tanta información. Antes si a un niño le pasaba algo, como hacerse una brecha en el patio, se llamaba a sus padres y quizás, al cabo del tiempo se enteraban los demás, con total naturalidad. Ahora casi se retransmite en tiempo real y, si nos descuidamos, casi antes de que el centro se lo comunique a los padres ellos lo saben por whatsapp. No sé hasta qué punto, en este aspecto somos libres.
  • Y, para terminar, y de forma irónica, cuidado con leer y no contestar a los whatsapp  que ahora con lo del doble tick azul, van a saber hasta a que hora lo hemos leído cada miembro. Te puedes ganar el título de agrio/a del grupo.
Dicho esto, espero que os haya gustado el artículo. El objetivo del mismo no ha sido el de molestar, sino el de dar un toque de atención y hacer reflexionar sobre lo que las nuevas tecnologías nos están dando o quitando y, que con ellas, utilicemos también el sentido común.

Hasta el próximo post.


viernes, 31 de octubre de 2014

Planes con niños

En este artículo, no os voy a hablar sobre ofertas de ocio para hacer este puente si estáis con los niños. Seguramente ya estaréis informados.
Lo que sí quiero es comentar la importancia de compartir el tiempo con ellos en las tareas cotidianas y, que éstas, sean una oportunidad más de aprendizaje para ellos.
Sé de muchos padres y madres que no se llevan a sus hijos a comprar porque sin ellos lo hacen más rápido, o no les han llevado a restaurantes por miedo a cómo se comporten, a cenas de amigos....
Pues bien, no digo que no tengamos nuestro espacio y, alguna vez, hagamos cosas sin ellos. Pero, ciertamente, si no los llevamos les estamos privando de muchas experiencias, distintos  ambientes que, sin duda, pueden enriquecerles de manera muy positiva.

Os voy a poner ejemplos:


  • En el supermercado: aprenden a no coger todo lo que quieren,  pagar lo que cogen, a esperar el turno, a ponerse en fila, a pedir las cosas por favor, a dar las gracias, a conocer las normas sociales con respecto a realizar una compra, adquieren vocabulario, se relacionan con gente distinta, tienen muchos estímulos y productos a su alcance.
  • En el restaurante: aprenden a sentarse, no levantarse hasta que se termina, a comer correctamente, a no gritar y  a hablar bajito, a probar cosas nuevas, a utilizar los cubiertos.
  • En casa de unos amigos: a pedir las cosas, a esperar su turno cuando hablan los adultos, a esperar, a comer lo que nos pongan aunque no nos guste, a no coger cosas que no sean nuestras, a respetar las normas de esa casa que es diferente a la suya, a ser flexible y adaptarse a nuevas situaciones ( dormir en una cama que no sea la suya, romper un poco la rutina que es necesario también)
  • En la biblioteca: a cuidar los libros, a hablar bajito, a no correr, a conocer qué es un préstamo y a respetarlo, tienen a su alcance muchos libros distintos a los que podrían tener en casa.
  • En el centro comercial: a no perderse y estar pendiente de dónde están sus padres, a frustrarse y no tener todo lo que quieren, a elegir  una opción de otras distintas.
  • En el parque: a compartir, a esperar para jugar, a relacionarse con otros niños, a realizar actividades que no podemos hacer en casa.
Evidentemente, no todos los niños son iguales y a unos les cuestan más una situaciones que otras. Pero, precisamente, conociendo las limitaciones de nuestros hijos, podemos trabajarlas y exponerles a ellas. Sólo de esta forma, aprenderán a sobrellevarlas y a familiarizarse con ellas. La evitación de éstas sólo hará que cada vez tengan un campo de actuación más reducido y menos enriquecedor.
Hay todas las actividades que os imaginéis del " día a dia ", donde los niños aprenden. No terminaría nunca este artículo si las pusiera todas.
Lo que vengo a decir es que, aunque costoso, porque requiere de nuestro esfuerzo, los beneficios para ellos son innegables, y para nosotros, porque también quedarán experiencias vividas juntos para el recuerdo. Y los niños se van, y se hacen mayores y el tiempo perdido no se recupera.
Buen puente y que disfrutéis de vuestros hijos.


jueves, 23 de octubre de 2014

"Dudas de papás" recomendado

Me encanta buscar y rebuscar en internet  cuando estoy descansando. Así que, hoy no iba a ser menos. Y buscando mi blog en Google voy y me encuentro con una recomendación del mismo en la revista "Personal computer&internet".
¡Qué  ilusión más  grande!
Poco a poco "dudas de papás" va llegando a todo el mundo.
Muchas gracias por seguirme.
Os dejo el enlace por si queréis echarle un vistazo. Sale en la página 85.

http://issuu.com/fenryr/docs/personalcomputeragosto

viernes, 10 de octubre de 2014

El abuso sexual

Para comenzar este artículo, con un tema un tanto peliagudo, me gustaría que  definiéramos qué es abuso sexual.
Abuso sexual es toda actividad sexual en las que están implicadas dos o más personas sin el consentimiento de alguna/as de ellas.
¿Cuáles son los indicios que nos pueden llevar a pensar que estamos ante un caso de abuso sexual infantil?

  • Cambios en el comportamiento: ira, tristeza, miedo, sin razón aparente
  • Tiene pesadillas pero no comenta o no sabe expresar su contenido 
  • Cambio en los hábitos de sueño: le cuesta dormirse.
  • Come menos o con ansiedad.
  • Tiene dificultades al tragar.
  • Se queja de la zona genital cuando le bañamos.
  • Tiene un vocabulario sexual impropio para su edad.
  • Dibuja escenas con mucha violencia o con contenido sexual
  • Muestra escenas de contenido sexual en el juego simbólico.
  • No quiere asistir a ciertos lugares o con una determinada persona, de repente 
  • No quiere hablar sobre "un secreto" que guarda con un adulto.
  • Trae objetos a casa de cierto valor que dice que se lo ha regalado un amigo mayor o no quiere decir de dónde lo ha sacado.
  • Enuresis o volver a hacerse pis encima
  • Rechazo a desnudarse o bañarse.
Por supuesto que cada uno de estos indicios de manera aislada no indican que hay abuso sexual. Debe de cumplir la mayoría de ellos para que lo haya. Y sobre todo los de contenido sexual evidente.
En el caso de que hubiera evidencias de ello:

  1. Creer a nuestro hijo y darle todo nuestro apoyo
  2. Llevarle al centro de salud para realizarle una exploración 
  3. Realizar la denuncia correspondiente.
  4. Dar apoyo psicológico a nuestro hijo/a a través de profesionales.

¿ Qué podemos hacer como padres, maestros o familiares para evitar que nuestros niños sean víctimas de abuso sexual?

  • Enseñarles que tienen el derecho a decir “no” ante propuestas de cualquier persona extraña o conocida, o bien involucrarse en actos que le parezcan impropios o incómodos. 
  • Nadie tiene derecho a tocar ninguna parte de su cuerpo sin su consentimiento.
  • Generar ambientes de confianza en donde las niñas y los niños se sientan escuchados.
  • Invitarlos a que pregunten a un adulto cuando sientan confusión ante manifestaciones de acercamiento de otras personas o ante preguntas o peticiones que realicen.
  • Explicarles la diferencia entre las caricias buenas que les hacen sentir bien, y los tocamientos que les resultan desagradables e incómodos.
  • Nadie puede obligarle a demostrar su afecto en formas diferentes a las que les ha enseñado la familia.
  • Explicarles que hay secretos buenos y secretos malos. Los buenos son de cosas agradables y los secretos malos son de cosas que te hacen daño.
  • Asegurarse de que el niño sabe decir NO si alguien intenta tocarlo de manera que se sienta incomodo, con caricias malas.
  • Explicarles que no se deben abrir puertas a extraños, ni ir a sus casas, ni a  pasear con ellos sin el permiso de sus padres.
  •  Conocer a los amigos y personas con las que el niño suele pasar tiempo.
  • Las estadísticas ponen de manifiesto que la mayoría de los abusos sexuales a niños surgen dentro del entorno familiar y por parte de amigos de la familia. Por ello, también hay que estar atentos a las conductas de estar personas.
Os dejo un enlace muy interesante sobre este tema  donde nos propone " la regla de Kiko " para prevenir el abuso sexual : http://www.underwearrule.org/default_es.asp





domingo, 28 de septiembre de 2014

Cómo trabajar con un niño de otro país en la escuela

Este artículo fundamentalmente va dirigido a maestr@s y profesionales de la educación que, como yo, tienen este tipo de alumnado.
La inmigración de los últimos años nos ha traído a las aulas un panorama multicultural muy enriquecedor del que, si sabemos sacar partido, nuestr@s niñ@s podrán aprender mucho.
Lo que más nos interesa es que este tipo de alumnado se adapte lo mejor posible. Por ello, a continuación os indico algunas premisas a tener en cuenta:

  • Conocer su país de origen, costumbres, festividades... Tenemos que estar bien documentados al respecto y no dejar lugar a la improvisación. Una buena idea es elaborar una unidad didáctica acerca del mismo.
  • Apoyar a los padres: como ya he comentado en alguna ocasión , los niños no llegan a nosotros solos, tienen una familia detrás. Debemos mostrarnos accesibles, comprensivos, porque en la medida en que ellos estén tranquilos, el niño también lo estará. Y esto, nos facilitará el trabajo. Algunos de ellos, necesitan " una mano amiga" que les ayude, pues ellos también se están adaptando a la nueva situación.
  • Si el alumno habla otro idioma, debemos conocer el vocabulario básico para comunicarnos con el al principio: agua, papá, mamá, como decirle si quiere ir al baño.... Frases de la rutina diaria...
  • Fomentar la participación de los padres todo lo que se pueda así se sentirán más integrados.
La reacciones de los niños durante el periodo (http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/05/el-periodo-de-adaptacion.html) a su nueva situación pueden ser los mismos que los de cualquier niño, pero si además el niño no habla el mismo idioma yo añadiría cosas características más:

  • Se aíslan del resto, incluid@ el maestr@ hasta que consiguen estar cómodos en la situación.
  • Tienen tendencia a utilizar conductas agresivas ante la dificultad con el lenguaje
Es comprensible, pues si nos ponemos en su lugar todo es nuevo para ellos y no entienden nada de lo que les decimos o les dicen sus compañeros. La verdad es que puede llegar a ser desesperante para ellos.

Para ganarnos su confianza debemos seguir las siguientes pautas:

  • Intentar siempre el acercamiento físico respetando los tiempos del niño. Hay niños que al principio pueden sentirse incómodos y hay que dejarles su espacio.
  • Utilizar el vocabulario de su idioma a la vez que en el nuestro. 
  • Servirnos del lenguaje gestual, acompañándolo con expresiones del lenguaje oral.
  • Utilizar la música y las canciones como manera de acercarse al niñ@. Suele dar muy buen resultado.
  • Observar cuáles pueden ser las actividades que más le gustan para motivarle.
  • Ser comprensivos y empáticos. 
La realidad educativa que vivimos hace que los profesionales de la educación nos formemos para poder responder a la amplia variedad de necesidades educativas de nuestros alumnos. Espero que este artículo os ayude a ello.




martes, 16 de septiembre de 2014

Debate : Enseñanza pública o privada

Hace bastante que no planteo un debate y voy a plantearos uno bastante polémico.
Cuando pensamos  qué colegio será el mejor para la educación de nuestr@s hij@s, la primera pregunta que nos viene a la mente es: ¿ enseñanza pública o privada?
Cada una tiene sus características  propias, un modo de hacer, uno o varios de pensar, unos recursos, un proceso de selección del profesorado diferente...pero, ¿con cuál os quedáis? Tanto si sois padres o profesionales de la educación, este es el momento y el lugar para dar vuestra opinión. Sabed que si queréis podéis hacerlo de manera anónima en los comentarios del blog. Como nos siguen de distintos países , sería también muy interesante que nos explicasen las diferencias en estos.
Y como siempre,os dejo dos artículos que defienden cada una de las posturas:


http://www.noticiacanaria.com/espana/2014/6/19/toda-verdad-sobre-escuela-publica-escuela-privada-espana-1372.html

http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/por-una-educacion-privada-y-libre-1276230971.html





sábado, 6 de septiembre de 2014

Las alergias e intolerancias alimenticias

Desde que comencé a trabajar en la educación siempre he tenido en clase niños con alergias o intolerancias.
Estos dos términos no se refieren a lo mismo: las alergias tienen reacciones inmediatas más agresivas y las intolerancias menos, pero las consecuencias se ven más a largo plazo. Os pongo un ejemplo: un niño alérgico  al cacahuete podría llegar a asfixiarse por inflamación de la glotis y la lengua, si lo consume. Y otro, celíaco, que es un niño intolerante al gluten, no llegaría a ese extremo pero tendría fuertes diarreas, abdomen hinchado y como causa grave un futuro cáncer en el intestino.
Los intolerantes tampoco tienen reacciones por contacto, sólo al ingerir el alérgeno. 
En el caso de los alérgicos sí.
Explicado " a grosso modo" estas son las diferencias entre unos y otros.
En base a ellas y a mi experiencia os daré algunas indicaciones o consejos . 

Comunes para los dos:

  • ante cualquier duda no administrar el alimento o llamar a los padres.
  • si ha ocurrido cualquier error y el niño ha consumido  lo que no debe, comunicárselo a los padres. 
  • elaborar actividades en las que puedan participar( realizar bizcochos sin ese producto...)
  • revisar cualquier alimento que se lleve a clase
  • informar a los compañeros de la intolerancia o alergia y explicar sus consecuencias y cómo pueden ayudar ( no compartir la comida, informar a la tutora si han visto que alguien quería hacerlo...)
  •  A mi no me gusta separar al niño del grupo, pero a veces si el niño es muy pequeño no hay más remedio. Pero sí que a medida que va creciendo me gusta darles responsabilidad al respecto, que ellos me pregunten si pueden comerlo o no y que no se fíen aunque se lo pongan en el plato porque la gente se puede confundir.
  • normalizar la situación.  No angustiarnos, porque el niño debe ver la alergia o intolerancia como algo más de su día a día. 
  • Tenerle en cuenta para las celebraciones. Avisar con tiempo a los padres, sobre cómo va a ser y dejar en sus manos la decisión de llevarles o no. Habilitar una mesa de productos para su consumo.
  • Realizar actividades para trabajar el tema. 
  • Utilizar los cuentos para explicarlo. http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-mago-alergico
  • Estar informado de las distintas asociaciones de alérgicos e intolerantes. http://www.aepnaa.org    http://www.celiacos.org http://www.lactosa.org
  • Comenzar siempre sirviendo o ayudando a cortar por este niño. Para qué no haya contaminación de alimentos.
  • Ser comprensiv@ con la familia, puesto que cada situación nueva es una fuente de estrés para ellos ante la falta de control. Cuando vean que somos buenos profesionales y tenemos experiencia, tendrán más confianza en nosotros.

Específicos para los alérgicos:

  • Estar informado de qué materiales del centro y del aula puede utilizar: pintura de dedos, maquillaje de cara, plastilina...os dejo esta guía que os puede ayudar, aunque tenéis que tener en cuenta que los productos se van actualizando.http://www.immunitasvera.org/castellano/descarga-de-documentos/doc_download/171-dossier-informativo-sobre-material-escolar.html
  • Controlar que el niño sólo utilice su vaso, sus cubiertos...
  • Ensayar previamente el uso de una inyección de adrenalina. Debemos controlarlo antes de que ocurra. Los nervios nos pueden jugar una mala pasada.
  • Prever riesgos en las salidas fuera del colegio.
  • Tener claro el protocolo de actuación y los pasos a seguir ante una urgencia.
Espero haberos ayudado con mi experiencia en este articulo.y si queréis contar la vuestra hacerlo en los comentarios. Muchas gracias.




miércoles, 27 de agosto de 2014

El periodo de adaptación II

Dentro de poco se terminan las vacaciones de verano y, volvemos al colegio maestros y alumnos. Por eso, creo importante daros unos consejos para afrontar, o bien la vuelta, o el comienzo de la etapa escolar. Partiendo del artículo que publiqué hace tiempo en el que hablaba del periodo de adaptación ( qué es, en qué consiste, reacciones en los niños...) http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/05/el-periodo-de-adaptacion.html ,os planteo esta vez una serie de consejos, para padres y maestr@s, para que sepamos actuar en este periodo y conseguir que el niño se adapté de la mejor manera posible.

Para los padres y madres:

  • Hablar de manera positiva del colegio o escuela. " te lo vas a pasar muy bien, tendrás muchos amigos..." Sobre todo no amenazar con el colegio como castigo o expresiones del tipo " no te preocupes, si no vas a ir más" o " pobrecito , qué lástima, con lo pequeñito que es". Estas últimas muy propias de las abuelas.
  • Despedidas cortas. Un beso, un " esta tarde venimos a por tí". Nada de quedarnos media hora para ver como reacciona, si llora, si no. Tenemos que pensar que hay más niños aparte del nuestro, a los cuales ya les han dejado previamente y que cada vez que ven un padre se ponen a llorar. Además, hay algo que he comprobado con los años, si un niño va a llorar, por mucho que te quedes más tiempo no va dejar de hacerlo, al contrario, puede incluso llorar de manera más desesperada. Tampoco huir, ni irnos cuando no nos vea porque la sensación de abandono para ellos es mayor. Si les trasmitimos seguridad y ven que les dejamos con confianza, lo llevarán mejor.
  • Controlar las emociones. Intentar no llorar delante de ellos cuando los dejamos...porque...si nos ponemos en su lugar pensaríamos " en que lugar tan horroroso me están dejando si mis padres al dejarme aquí lloran" después...lo que cada uno necesite. 
  • Recogerles con alegría. Nada de caras de tristeza porque nos sintamos culpables. Preguntarles qué tal se lo han pasado que han hecho, si tienen algún amigo...
  • Confiar en su maestr@. Es fundamental para que todo fluya y el ambiente se muestre más relajado de cara al niño. Hay que pensar que son profesionales que han sido formados para ello y si hay algo con lo que no estemos conformes...¡decidselo!
  • Si se alarga en el tiempo pedir una tutoría. Si ha pasado más de un mes y parece que no hay una mejoría, hablar con el tutor o la tutora es lo mejor. Así se podrán establecer pautas de actuación adaptadas a nuestro hijo.
  • Llevar un objeto de apego. Siempre y cuando esté de acuerdo el/ la tutor/a ,les puede venir bien llevar un objeto de casa que les de seguridad: el muñeco de dormir, una mantita, una foto...
  • Paciencia y cariño. Todo pasa y tienen que pasarlo, forma parte de su desarrollo. Intentad entenderlos y pensad que sólo es una etapa.
Para los maestr@s:

  • Empatizar con el niño y los padres. Aprender a ponerse en su lugar y entenderlos nos puede ayudar y, mucho, en el periodo de adaptación. Es fundamental que el niño esté cómodo, pero además en la medida en que los padres estén tranquilos facilitará esta adaptación.
  • Crear un clima de seguridad. Que el niño vea que puede confiar en nosotros, que le atendemos, que puede demostrar sus emociones. Básicamente, tenemos que conseguir que nosotros seamos  una figura de apego para él.
  • Dar mucho cariño. Besos, abrazos, palabras de ánimo, comprensión...
  • Realizar actividades de socialización. Para que conozcan a sus compañeros, personal del centro, siempre es bueno que algunos niños más seguros ayuden a otros que lo son menos.
  • Informar de si hay alguna dificultad sin alarmar. Como ya he comentado antes, la tranquilidad de los padres es algo que ayuda mucho. Por tanto, cuidado con ciertas  expresiones  que les puedan alarmar. Os pongo un ejemplo: un niño que ha estado llorando a ratitos durante el día ( como es normal) el maestr@ puede dar dos tipos de mensajes: el alarmista ( pobrecito, se ha pasado el día llorando) o el positivo ( ha llorado a ratitos, pero también ha jugado a esto, a aquello...poquito a poco irá mejorando). Debemos pensar que los padres también están muy sensibles y ante un mensaje como el primero pueden imaginarse que El Niño no ha hecho otra cosa que llorar, ha estado tirado por el suelo... Etc. Y eso no es la verdad y además no va a hacer otra cosa que ponerles nerviosos y crearles inseguridad.
  • Pedir una tutoría si fuera necesario. Por lo que antes he comentado. Si viéramos a los padres a disgusto también, para solucionarlo.
  • Evaluar este periodo. Para ver si el niño lo ha superado


Para terminar os recomiendo que veáis este enlace con algunas sugerencias de libros para leer a los
niños sobre el tema : http://www.mamaorienta.com/2014/08/cuentos-colegio.html

Espero que os haya gustado este post y que tengáis un buen comienzo de curso

lunes, 18 de agosto de 2014

Cómo explicar la muerte a los niños

Aunque no es un tema muy agradable, la verdad, la muerte también forma parte de la vida y de nuestro día a día. En algún momento, por distintas circunstancias, los niños nos preguntan sobre ella ( bien porque se ha muerto el abuelito de un compañero, han visto una noticia...). Y ahí es cuando nos surge la pregunta: " ¿ qué hacemos? ¿ cómo se lo explicamos?¿ estará preparado?¿ qué recursos puedo utilizar?"

Espero que con este post os pueda ayudar cuando llegue ese momento.
 A continuación os muestro algunos consejos para trabajarlo:


  • Sed sinceros. No ocultéis noticias relacionadas con la muerte. Los niños tienen que verla como algo más de la vida. Otra cosa es recrearse en los detalles, no es necesario pues no nos lleva a ningún sitio y los niños pueden no entenderlo. Dependiendo de la edad del niño podremos decírselo de una u otra forma
  • No déis mensajes equívocos. Sobre todo lo que haga pensar al niño que la persona que ha fallecido va a volver. Por ejemplo: "se ha ido de viaje", porque es importante que sepa que no va a verlo más. Para las personas que somos creyentes, es más fácil porque les podemos decir que están en el cielo. A mí, personalmente, me gusta decirles que las personas trabajamos mucho en nuestra vida y que cuando somos ancianos nuestro cuerpo tiene que descansar y que por eso morimos. Una metáfora que mi hermana me ha contado también me ha gustado bastante y es decirles que " nuestros cuerpos son como los coches que se van estropeando, hasta que ya no funcionan". Estos mensajes son para los niños más pequeños porque a medida que van creciendo podemos hablarlo más claramente y sin metáforas.
  • Dejadles que se despidan.  No me refiero a llevarles al tanatorio, pero sí a las celebraciones de despedida como una misa, llevarles al cementerio, homenajes...etc.  Que no tengan la sensación de que cuando una persona se muere, desaparece sin más, que ya no se habla de ella, ni se la recuerda. Intentad que no sea un tema tabú y hablad lo que necesitéis sobre esa persona.
  • Mostrad vuestros sentimientos. Los niños tienen que ver que al igual que podemos estar alegres, podemos estar tristes. La vida es eso:  alegrías, penas, sorpresas, ....
  • Dejad que se expresen. Que nos cuenten cómo se sienten, qué piensan al respecto. Todo esto les ayudará a aprender a gestionar sus emociones. Con un clima de confianza donde se sientan seguros y libres de expresarse. A veces podemos aprovechar algún momento cuándo nosotros estemos tristes para hablar sobre ello, preguntarles cómo se sienten ellos
  • Comentad al maestr@ lo que ha ocurrido. Así podrá ayudaros en esta etapa.
  • Si es una muerte por una enfermedad larga podemos prepararles para cuando llegue el momento, así les causará un impacto menor. "El abuelito está muy malito...y un día morirá"
  • Utilizad los libros como recurso. Como ya os he comentado en otras ocasiones, nos pueden ayudar mucho para ayudar a los niños a expresarse, a iniciar una conversación sobre un tema que queramos tratar. Yo os recomiendo los siguientes 

 

domingo, 10 de agosto de 2014

La coherencia educativa

En varios artículos anteriores, en los consejos que os doy, muchas veces aparece la llamada "coherencia educativa". En qué consiste, en qué ámbitos debemos encontrarla y cómo se fomenta son preguntas a las que responderé en este post.

Así pues, ¿qué entendemos por coherencia educativa?
Básicamente es que  en un ámbito educativo se sigan unos mismos criterios entre las personas implicadas o, bien, entre distintos ámbitos también. Por ejemplo: en el primer caso, entre ambos progenitores y, en el segundo, entre familia y escuela.

Y con esto, también respondo a la siguiente pregunta de en qué ámbitos debemos encontrarla. Sin duda alguna, si se puede, en todos los que el niño sea protagonista: la familia, familia- escuela, familia- otros grupos sociales,  profesor- profesor, profesor- equipo directivo.
La familia es la parte  más importante en la educación de un niño. Nos nos olvidemos que la base de la educación debe estar "en casa", aunque cada vez se le de más peso a la escuela.

Compañeros de profesión, sabrán a lo que me refiero cuando digo esto. Muchas veces queremos conseguir cosas con nuestros alumnos, que si en casa no se continúan, " cae en saco roto", es muy difícil que se afiance. Os pongo un ejemplo práctico y real: un niño que come mal y yo intento que coja un buen hábito alimenticio, le motivo, me esfuerzo, pero que sabe que cuando llega a casa le espera un plato de macarrones sin esfuerzo alguno. Previsiblemente, es muy difícil que consigamos algo con él. Pero si la familia y la escuela van en el mismo camino, siguen la misma línea, se conseguirán resultados.

Otra cuestión es coherencia educativa entre maestros que son responsables de un mismo grupo o maestros y Equipo directivo. ..Esto es fundamental. Aunque parezcan bloques distintos deben estar unidos y formar uno sólo.
Sabiendo, cuáles son las partes implicadas.  A continuación os muestro algunos consejos para fomentar esta coherencia:


  • Comunicación. Para saber qué es lo qué pensamos, cómo lo vamos a hacer, previamente hay que hablar y elaborar unos objetivos a los que queremos llegar. También durante el proceso educativo y al finalizarlo. Hablar y escuchar. Esto último a veces nos cuesta más, pero es necesario para intentar entender a la otra parte. Por ejemplo, si una familia quiere ver si sus ideas se corresponden con el colegio al que quieren llevar a su hijo, lo más lógico es que conozca su Proyecto Educativo y si, se puede, tener una entrevista inicial para aclarar estas dudas. Si unos padres quieren trabajar algún tema concreto sobre su hijo con el colegio, deberán tener una tutoría para plantearlo. Si un matrimonio  o pareja quiere hacer lo mismo en casa, acordarán como van a actuar ante determinadas conductas en los niños ( si no cena, se va a la cama, se negocia...)
  • Respeto por las decisiones del otro. Esto es muy importante. A veces sin darnos cuenta quitamos la autoridad al otro. " pobrecito, ¡cómo le vas a dejar sin televisión!" " me da igual que tu madre no te deje, ahora estás conmigo..." Son frases que se utilizan más de lo que creemos.  Aunque nos parezca mal alguna decisión que toman los padres, profesores, familiares...etc...delante del niño nunca lo corregiremos. Una vez haya pasado la situación, y si queremos informar sobre nuestro parecer, lo haremos, de manera discreta, cuando el niño no esté presente,
  • Ser flexible. No tenemos la verdad universal, ni hay un criterio único educativo. El saber observar, escuchar... hace que aprendamos de los demás. Y hay ocasiones en que nos sorprenden los resultados que se obtienen con técnicas que no conocíamos. 
  • Evaluar la situación. Al terminar la situación, conducta... Veremos si los objetivos propuestos anteriormente se han cumplido y, si las técnicas han sido eficaces. Si no es así, elaboraremos otro plan e informaremos a los implicados sobre ello. 
 Cuando sepamos de la influencia de la coherencia educativa en  la vida de nuestros alumn@s, hij@s, sobrin@s...etc seguramente cambiaremos nuestra forma de actuar en muchas ocasiones.

Espero que os haya gustado el post. Contadme anécdotas, sugerencias y dudas en los comentarios. Muchas gracias






domingo, 3 de agosto de 2014

Educar en vacaciones

Como algunos de vosotros estaréis de vacaciones con los niños, independientemente si es en la playa, montaña o en casa, he pensado que os vendrían bien algunos consejos para este periodo.

Las vacaciones con los niños debemos aprovecharlas para hacer cosas que, con nuestro ritmo de vida habitual, no podemos.

Pero hacer todo esto, no quiere decir que puedan hacer lo que quieran, que no haya normas. En vacaciones, también se educa.

Así que, ¡ ahí van mis consejos para el verano!


  • Jugar con ellos. Podemos aprovechar para los juegos al aire libre, juegos de mesa...
  • Que tengan un momento al día de lectura. Son muchas horas al día libres y un libro siempre es un buen compañero. Crearles este hábito es importante.
  • Dejarles hacer cosas que normalmente no harían ( actividades) . Montarse en los cochecitos de la feria, ir a pescar, comerse cada día una bola de helado. Pero, eso sí, tampoco se trata de ceder en todos sus caprichos. Si les decimos que un viaje en los cochecitos, mantenernos firmes en esto, se trata de llegar a un acuerdo con ellos... No debemos imponer nuestro criterio, ni ellos, ni nosotros, hay que negociar y razonar el porqué de las cosas.
  • Los horarios pueden ser más flexibles y, es necesario. Aunque normalmente se acuesten a las nueve de la noche, el verano, con el calor, hace que nuestra hora de acostarse se retrase... Y no pasa absolutamente nada. Bastante dirigidos por los horarios estamos durante todo el año. Eso si, es aconsejable volver una semana antes al horario normal para adaptarnos  a la vuelta a la rutina.
  • Hablad con ellos, mucho. Seguramente os sorprendan con las cosas que os cuentan. Se dan muchas condiciones propicias: tenemos más tiempo, estamos descansados, no tenemos obligaciones por medio....
  • Intentad seguir una alimentación saludable. Muchas veces vamos a lo fácil y no salimos de los macarrones, las salchichas...etc. Hay alimentos de verano que no tienen mucha preparación y son muy sanos. También podemos aprovechar a darles fruta de temporada, pescado de la zona, si vamos a una zona costera, platos típicos... Etc. Es una oportunidad muy buena que tenemos a nuestro alcance.
  • Visitad a los familiares a los que normalmente no véis. Los niños también aprenden de las relaciones con los demás. Así, al tratar con gente distinta, que les cuenta cosas diferentes, historias...se enriquecerán. Sobre todo las personas mayores, disfrutan mucho con niños a su alrededor y al revés. Los primeros les cuentan historias, les enseñan juegos... Etc que les dejarán boquiabiertos.
  • Las nuevas tecnologías, en su justa medida. No digo que no las utilicemos, pero que no interrumpan conversaciones, que no nos hagan perder experiencias que serán mucho más ricas. 
  • Como seguramente estaréis en lugares diferentes, también es importante que aprendan a comportarse en estos lugares adecuadamente. Un museo, un restaurante, la playa...

Espero que estos consejos os ayuden este verano y que sobre todo os lo paséis genial.hasta el próximos post.


jueves, 24 de julio de 2014

Las mascotas y sus beneficios para los niños

Si soy sincera, debo confesar que los animales no me gustan. Puedo estar con ellos un ratito, y ya está. Pero lo de cuidarlos, sacarles a pasear...uffff!!! Pensando objetivamente,  no puedo pasar por alto los beneficios de su convivencia con los niños. Con las mascotas les damos la posibilidad de tener experiencias distintas, enriquecedoras, que de otra manera no las tendrían. Son muchas las razones por las que deberíamos tener una mascota en casa cuando hay niños y os las planteo a continuación:

  • Se hacen más responsables. Pues tener un animal conlleva unos cuidados, que si no se dan tienen unas consecuencias evidentes. Si no se limpia, huele mal. Si no se le da de comer, se muere. Si no se le saca a pasear, se hace pis en casa...esto hace que el niño tenga que establecer una rutina en el cuidado de su mascota. Cuando son muy pequeños tienen de modelo a sus padres y cuando son más mayores lo pueden hacer ellos solos. Pero, eso sí, si pueden  hacerlo que se responsabilicen de él.  Es necesario y preferible.
  • Les ayuda a estructurar el tiempo. Como bien sabemos, las rutinas son muy necesarias en la vida de los niños. El cuidado de una mascota nos puede ayudar a la hora de establecerlas. De esta manera el niño puede aprender a anticipar qué es lo que "toca hacer" (desayunamos, sacamos al perro y nos vamos al colegio). Así se establece una secuencia de acciones continua que le darán seguridad.
  • Es otra forma de socializarse. Antes de que el niño se abra a otros círculos sociales, el primero de todos es su familia. Y, en él, entran las mascotas. A una acción del niño, el animal da una respuesta, tiene su propia personalidad, y el niño debe ajustar sus acciones al mismo. ( si un niño tira de la cola a un gato, el gato puede tener varios tipos de respuesta, pero hará que finalmente ajuste su comportamiento a él y se relacione de una determinada manera). Además se establecerá un vínculo afectivo similar a la de otro familiar.
  • Fomenta el respeto por otros animales. Cuando se tiene un animal, por regla general, se es más sensible a los demás. No se les ve como un objeto, sino que se puede ver a ese animal que siente y que hay que cuidar y respetar.
  • Desarrolla la comunicación no verbal. En el establecimiento del vínculo y en el día a día el niño aprenderá a comunicarse con el animal sin palabras, aunque a veces verbalice sus acciones. Su forma de relacionarse con él  tendrá unas reglas no escritas y, un gesto del animal, un gruñido...tendrá un significado con un mensaje que tendrá que descifrar en un principio y que luego sabrá de manera natural. 
  • Estimula la motricidad. Por decirlo de alguna manera, la mascota será como un juguete interactivo. Es muy probable que el niño se esfuerce por tocarla , jugar con ella... Gateará, andará, correrá detrás de ella... Es una fuente de estimulación temprana.
  • Les hace más empáticos. Les saca del egocentrismo de la etapa de Educación Infantil. Se tienen que  poner en su lugar para responder a sus necesidades. 
Creo que queda claro lo positivo de tener una mascota en casa... No sé si yo me animaré en un futuro. Lo que es cierto es que le ofrecemos al niño un amplio abanico de experiencias que sin ellos no tendrán.

Eso sí, si lo tenemos, con todas las consecuencias, hay que pensar los pros y los contras. Si podemos tenerlo realmente, qué vamos a hacer con ellos en vacaciones, como se hacen de grandes cuando crecen...un animal es una responsabilidad, no un juguete o un mueble que cuando nos aburrimos de él lo desechamos.

Espero que os haya gustado el post. 




sábado, 19 de julio de 2014

La tartamudez evolutiva

" Mi hijo de tres años tartamudea. Estoy muy preocupado" . Así comienza la consulta de un padre y/ o madre preocupados en una tutoría. Es muy típico. Y. ahora que soy madre, comprendo que cualquier cuestión que desconocemos nos pone en alerta. Pero para eso estamos los profesionales: para responder las dudas. Así que padres no tengáis miedo en preguntarnos. Y maestr@s formaos para poder responderles.

Siguiendo con el tema que nos ocupa, la tartamudez en torno a los 2-4 años es normal y lógica.  Se denomina tartamudez evolutiva. No todos los niños pasan por esta fase, pero los hay y, repito, es normal. A veces se mantiene en el tiempo y otras pueden ser episodios aislados.
Algunos se encasquillan sólo y otros también lo acompañan con algún tipo de tic.
Sólo debemos pensar que hace relativamente poco comenzaron a hablar y, por ello, los órganos que intervienen en el habla deben ejercitarse. Tanto es así que esto ocurre por el desfase entre el pensamiento y la capacidad para hablar, el manejo de estos órganos.

Por supuesto, si un niño sigue tartamudeando pasados los cuatro años debemos consultar con un profesional pues podemos encontrarnos ante un trastorno del habla: la tartamudez o disfemia.

A continuación os voy a dar unos consejos si vuestr@ hij@ o alumn@ tartamudea, siempre y cuando sea evolutivo? Por supuesto, si un niño sigue tartamudeando pasados los cuatro años debemos consultar con un profesional pues podemos encontrarnos ante un trastorno del habla: la tartamudez o disfemia.


  • No corregirle. Se pondrá más nervioso y evitará las ocasiones de hablar
  • Hablar mucho con él. Cuanto más practique más mejorará. 
  • Intentar mantener la calma. Sí nos ponemos nerviosos él también lo hará.
  • Escucharle. Sólo querrá hablar con nosotros di siente que realmente nos importa lo que nos cuenta.
  • No decir nada de que tartamudea delante  del niño a otras personas. Es lógica la preocupación y el intentar hablar con otros sobre el tema para saber más, desahogarnos, pero hay que evitar hacerlo  cuando esté él
  • Hablar de manera pausada.. Sí hablamos acelerados o muy deprisa tratará de imitarnos.
  • Crear un clima de confianza para que se sienta agusto y se exprese. En clase,a veces, a los otros niños les hace gracia o hacen algún comentario. Enseñarles que hay que respetar a los demás y prestar la máxima atención al niño.
  • No terminar las frases. Debe hacerlo él solo. Pues así se aprende siempre a través del ensayo- error.
  • Hablarlo con la tutora 
  • Darle las mismas pautas a otras personas del entorno.

Si nos fijamos la mayoría de estas pautas nos servirán para ayudar en el desarrollo del lenguaje sin que haya ninguna fase de tartamudez. 
Otra cuestión que me gustaría comentaros para terminar es que si nos notan   preocupados pueden repetirlo en ocasiones en las que quieren llamarnos la atención. En los casos de niños con hermanos pequeños es muy común. Así que tened esto también en cuenta.





jueves, 10 de julio de 2014

La " primera adolescencia"

Algunos sabrán a qué me refiero cuando hablo de "primera adolescencia", otros pensarán que sólo hay una. La verdad es que  es el periodo de tiempo que va desde el año y medio hasta los tres del niño, más o menos.
En esta etapa, el niño, ya se siente un ser más independiente, autónomo, que cada vez domina más s el lenguaje y que ve que sus actos y palabras provocan cambios o reacciones en el entorno. Por ello quiere explorar todo lo que está a su alcance y como consecuencia se dan las siguientes características de esta " primera adolescencia":

  • Rabietas continuas. En la mayoría de las ocasiones, cada vez que no consigue lo que quiere. ( Me acuerdo de una ocasión en un centro comercial con una de mis sobrinas que quería ir a una tienda y le dijimos que otro día y se puso a llorar sin parar y decía que no andaba. Unos metros por delante de ella íbamos mi hermana y yo. La gente que pasaba la miraba, con pena, lo que hacia que nos sintiéramos un poco mal. Pero, desde lejos, finalmente la convencimos para que siguiera andando con nosotras. No cedimos pues su rabieta era desmesurada para el motivo que la había provocado. Los niños son expertos en coger rabietas cuando saben que nos ponen más en evidencia, en situaciones complicadas, etc...No son tontos y lo utilizan.)
  • Llevar la contraria en todo. En comer, dormir, en la ropa que se ponen, etc... Ellos ven el poder que tienen sus palabras.
  • Retar al adulto. Hacen lo que no les dejamos, aposta y mirando qué reacción tenemos cuando antes respetaban las normas y no lo hacían.
  • Querer hacer todo solo. Se sienten autónomos y a veces quieren hacer cosas que, por su inmadurez, todavía no pueden solos. Si no les dejamos tienen una rabieta como consecuencia.
El grado y número de características varían dependiendo del niñ@. Todos somos distintos. Pero si que es cierto que algunas situaciones pueden agravarlos:

  • Situaciones familiares difíciles como una separación de los padres en las que el niño es utilizado para hacer daño al otro.
  • Niños muy consentidos en la familia por todos sus miembros: abuelos, tíos, padres...
  • Incoherencia educativa familiar. Cuando los criterios educativos de los padres difieren y se pisan anulando los del otro.
  • La llegada de un nuevo herman@.
¿Cuál sería la mejor manera de actuar?

  • No ceder ante las rabietas. Eso no quiere decir que cuando se pase no intentemos razonar con el niño la situación.
  • No perder la calma. Aunque sea difícil, no podemos actuar como él porque si no cómo le vamos a decir que no está bien reaccionar así.
  • Cuando tenga comportamientos positivos alabárselos. A través del refuerzo positivo como ya he explicado en otros artículos. http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/01/la-importancia-del-refuerzo-positivo.html Tiene que ver que se tienen en cuenta más este tipo de comportamientos que las conductas desadaptativas.
  • Utilizar el " tiempo fuera" para después razonar con ellos. http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/01/la-agresividad-en-los-ninos.html
  • Respetar que también quiera hacer más cosas solo. Aunque nos cueste y queramos retener el bebé que teníamos o simplemente por ser más prácticos. Tienen que equivocarse para aprender.
  • Respetar los criterios educativos de los padres y mantenerlos. A veces ocurre entre la pareja, pero otras, son otras personas del entorno que desautorizan a esta. El niño se aprovecha de estas " fisuras" para sacar partido de la situación. 
  • A través de los cuentos. Os dejos el siguiente enlace donde recomiendan algunos: http://shikobakids.blogspot.com.es/2014/04/cuentos-para-trabajar-las-rabietas-de.html


sábado, 5 de julio de 2014

Debate: Educación bilingüe ¿ sí o no?

La educación bilingüe se está imponiendo actualmente en casi todos los colegios, ya sean privados, concertados o públicos. Pero:

  •  ¿ estamos preparados para ello?
  • ¿Sabemos realmente lo que supone?
  • ¿ tenemos los recursos necesarios?
  • ¿ debería cambiar el sistema educativo para llevarlo a cabo?
  • ¿ son suficientes los cambios que ya se han producido?
  • ¿Bilingüismo en todas las etapas?
Me gustaría conocer vuestra experiencia y la opinión  como padres/ madres y maestr@s al respecto. Quizás con la aportación de tod@s aprenderemos más sobre este tema. Y, por otro lado, nos ayudará a decidir sobre lo que es mejor para nuestr@s niñ@s.

Como siempre dos artículos para reflexionar: uno a favor y otro en contra.



Espero vuestras aportaciones. 

miércoles, 2 de julio de 2014

Las inteligencias múltiples

En este post me gustaría explicar un poquito qué se entiende cuando hablamos de Inteligencias Múltiples. Muchos centros abogan por una educación que las tiene en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Yo trabajo con ellas y estoy de acuerdo en su planteamiento, me parece bastante lógico. Por ello, espero que al finalizar la lectura de este post os quede más claro ´qué son y por qué ahora mismo se tienen en cuenta tanto.

Lo primero es que Howard Gardner fue el impulsor de este tipo de inteligencias. Él consideraba que no hay un único tipo de inteligencia, sino varias, en las que podemos destacar. Y yo os planteo: un niño que no es bueno en matemáticas, pero destaca y se desenvuelve en las relaciones interpersonales de manera exitosa ¿no es inteligente?, o un niño con especial talento para la música...etc.  Seguramente vuestra respuesta será que también lo es. Esto también se lo planteo Gardner y, así, nos presentó en su libro de 1983 las siguientes inteligencias:



 

Podríamos ver perfectamente en cuál de ellas encajaríamos mejor y es nuestro punto fuerte, pero eso no quiere decir que haya que olvidar las demás.

Los maestros que trabajamos teniéndolas en cuenta, por supuesto que hacemos que nuestros niños sigan avanzando en aquello que destacan, pero también deben avanzar en aquellas inteligencias en las que no. Todas son importantes, ninguna más que otra, aunque nuestra sociedad nos haya dado a entender que no.

¿Cómo lo hacemos?

A través de la globalización de los aprendizajes y metodologías como los rincones de actividad.
Con globalización me refiero a que un mismo concepto se puede trabajar desde muchas áreas de conocimiento. Os pondré un ejemplo: yo quiero trabajar el color rojo y puedo observarlo en la naturaleza, contar cuántos objetos rojos hay en clase, escribir una frase que contenga la palabra "rojo",...y así con cualquier concepto. De esta manera no sólo estamos atendiendo a un tipo único de pensamiento, sino que a cada uno le damos lo que necesita y fomentamos la individualidad. Como todos no somos iguales, todos tampoco aprendemos de la misma manera.

Como maestr@s tenemos el deber de "tirar" de nuestros alumnos: en lo que destacan, hasta alcanzar la excelencia y, en lo que no, para que mejoren y lleguen a niveles considerables.

Si nosotros identificamos a nuestros alumnos dentro de estas inteligencias, podremos ayudarles más y nuestro trabajo será más eficaz.

La clase es una pequeña sociedad en la que hay líderes, oradores, entendidos de la naturaleza, reflexivos, artistas, deportistas, matemáticos.... y todos ellos son importantes.

Y a los padres y madres que leen el blog, decirles que valoren los centros educativos que no intentan homogeneizar los aprendizajes de los niños, los que fomentan la individualidad de cada uno. Y que lo tengan en cuenta también a la hora de educar a sus hijos, somos únicos y necesarios y no nos podemos comparar con nadie.



Espero que os haya servido e interesado. Un saludo y hasta el próximo post.

sábado, 28 de junio de 2014

¡ Han premiado a " Dudas de papás"!

Desde el blog http://bienvenidamama.blogspot.com.es nos han otorgado el premio  ONE LOVELY BLOG AWARD.
Lo primero, muchas gracias, es muy gratificante que alguien se acuerde de ti a la hora de darte un premio porque considera que tu blog es bueno, útil ...

Y, ahora, como me han concedido este premio debo realizar la siguiente entrevista:

¿Este es tu primer blog?, ¿Qué te llevó a crearlo?

Sí, es mi primer blog. La idea me surgió hace dos años. Siempre me gusta aprender y evolucionar profesionalmente y esta me pareció una manera adecuada. Era una manera de plasmar y dejar registrado todo los conocimientos que he adquirido en los años que llevo en la educación. Además los padres de mis alumnos siempre tenían muchas dudas con respecto a diversos temas como la alimentación, las relaciones entre hermanos... Así que pensé que este blog podría servirles de ayuda.  Y, por otro lado era un apoyo para otros maestros. 
¿Qué te aporta tener este blog?

Mucha ilusión, un mayor conocimiento de mi otra profesión que todavía no he podido desarrollar como me gustaría, pues a parte de Maestra, soy Psicopedagoga; y satisfacción al pensar que puedo estar ayudando a la gente de esta manera.

¿Cuál ha sido el post de tu blog que más éxito a tenido?

El de las habilidades sociales

¿Qué te aporta tener un blog?

Lo mismo que en la anterior pregunta

¿Qué aconsejarías a alguién que empieza con un blog?

Que tenga clara la idea de cómo quiere que sea su blog y que se comprometa a continuarlo.

¿Como te definirías?

Soy una persona extrovertida, despistada y soñadora.

¿De donde nace la inspiración para escribir y continuar con tu blog?

De mi día a día. De mi profesión y mis niños,  de historias que escucho, de mis sobrinas Silvia, Irene y Carla ( que me inspiran muuuuuuuchoooooo ....amor), de una noticia... Hay infinidad de temas que tratar y que preocupan a los padres y maestros.

¿A cambiado tu forma de ver la vida desde que eres bloguer@?

Hombre, tanto como ver la vida de otra manera..., digamos que, por ejemplo, se me ha abierto un mundo diferente que no conocía, estoy conociendo a mucha gente....

¿Qué es lo más complicado de tu trabajo en el blog?

Pues buscar el momento para escribir ahora que me he reincorporado al trabajo. Me gusta escribir de 
seguido, porque si no, pierdo el hilo...y eso con niña, trabajo, casa... Ahora se hace más difícil, pero 
no imposible... ¡ qué le voy a contar yo a las madres trabajadoras! Eso si, por lo menos un artículo a la semana escribiré.

Cuando algo no sale como esperas, ¿lo dejas por imposible o no descansas hasta conseguirlo?

Depende, valoro los pros y los contras. A veces nos empeñamos en algo mucho y puede ser que ese no sea el camino que debemos seguir, hay que buscar alternativas. Creo que la vida te va marcando un poco los pasos, pero eso no quiere decir que haya que dejarse llevar. Siempre hay que poner de nuestra parte.

¿Qué tienen en común los blogs que vás a premiar?

Pues que están realizados por profesionales como la copa de un pino, con visiones diferentes, tienen un contenido más que valioso y que aportan algo diferente a lo que yo puedo hacer con mi 
blog.