sábado, 12 de diciembre de 2015

Los mejores regalos para los niñ@s

Acercándonos, cada vez más, a la Navidad. Cegados por las luces, la decoración, las compras, las agendas llenas de cenas, comidas, compromisos...Hoy quiero hacer reflexionar un poco a los que lean este post.
Algunos habrán abierto el enlace pensando que les voy a recomendar libros, juguetes didácticos,...¡Pues no! Quizás en otro momento...
Hoy me he parado a pensar, en que si fuera niñ@, cuál sería el mejor regalo que me podrían hacer, que recordase para siempre, que me sirviera para el futuro y he llegado a la siguiente conclusión:

Si fuera niñ@ me gustaría...

  • que me quisieran, que me abrazaran, que me acurrucaran por la noche
  • que se rieran conmigo, que me hicieran bromas
  • que me dejaran elegir, que no decidan todo por mí y me enseñaran a tomar decisiones
  • que jugasen conmigo, me dedicaran un rato
  • que me dejaran jugar solo, para que aprendiera a aburrirme, a entretenerme
  • que no solucionasen mis conflictos, para que yo haga el esfuerzo y aprenda
  • que me dejaran jugar libre, aunque me cayese
  • que me dijeran que no si es necesario, porque también en mi vida me lo dirán
  • que no me den las soluciones, sino que me ayuden a pensar por mí mismo
  • que dejaran volar mi imaginación, para que no repita las ideas de otros y cree las mías propias.
  • que me escucharan, para hacerme sentir importante y confíe en un futuro
  • que cumplieran lo que me prometen para creer en las personas
  • que me pidieran perdón si se han equivocado
  • que me dejaran hacer las cosas sol@
  • que me dijeran lo que he hecho bien y lo que no
  • que no me tratasen como si fuera tonto y si no entendiera algo me lo explicasen
  • que me hicieran consciente de las cosas, de las personas, de las emociones
  • que me valorasen por ser únic@ sin olvidar tener en cuenta a los demás...
  • ...
  • ...
...que me educasen.



¡Ese es el regalo más grande!

Este post va dedicado a todas esas personas que, día a día, educan por profesión u opción.







lunes, 30 de noviembre de 2015

Las rabietas: cómo actuar ante ellas



Caso real: Familia comprando en un centro comercial. El niño de dos años se tira al suelo porque quiere montarse en los caballitos y comienza a llorar, gritar, patalear, ante el asombro  y la vergüenza de sus padres. Los padres ceden y le dan lo que quiere para pasar desapercibidos del resto y que el niño no les moleste. Conclusión: la próxima vez lo hará igual...o peor.

Las rabietas forman parte de la vida de las familias. Suelen ser etapas que pasan los niños y son normales en su desarrollo.
Concretamente, hay una etapa en la que son protagonistas, lo llaman " la primera adolescencia" ( 2-3 años)
http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/07/la-primera-adolescencia.html.

¿A qué se deben?

  • Reafirmación del "yo". Cuando el niño se va viendo más independiente y autónomo con respecto al adulto, necesita imponer su criterio y decidir con respecto a sus experiencias. Si no se sale con la suya lo intentará de todos modos y las rabietas son muy incómodas para los adultos.
  • Baja tolerancia a la frustración: No podemos olvidar que esta etapa que viven se caracteriza por ser egocéntrica y quieren las cosas "aquí y ahora". Pero para eso estamos nosotros para educarles y sacarles de ese egocentrismo.
  • Falta de recursos. Aunque parezca un recurso muy bueno, desde su punto de vista, lo cierto es que actúan así porque no saben hacerlo de otra manera. Debemos darles alternativas (negociación, pedir por favor,...)
  • Experimentación. A esta edad van siendo conscientes del poder que ejercen sobre el entorno y,  por ello, van a probar qué es lo que sucede cuando reaccionan de una u otra manera. En función de la respuesta que obtengan repetirán la conducta o la extinguirán.
  • Son un recurso que han utilizado y les ha funcionado en otras ocasiones. Por lo comentado en el punto anterior.
  • Resultado de un modelo educativo erróneo. Si ellos ven que nosotros gritamos, tenemos conductas agresivas, actuarán de la misma manera, viéndonos también aprenden y tienden a imitarnos.
¿Qué debemos hacer?

  • Olvidarnos de lo que opinen los demás.  Los niños aprovechan esas situaciones que pueden resultarnos más incómodas para utilizar este recurso.
  • Intentar llevarles a algún sitio sin tanto espectador. Para poder hablar con él tranquilamente y no llamar la atención más de lo necesario.
  • Dejarles tranquilos. Deben tranquilizarse solos y si les estamos continuamente preguntando o prestándoles atención sin darles lo que quieren, sólo lo empeorará. Además en ese momento no atienden a explicaciones.
  • Seguir realizando la actividad que estábamos haciendo antes. No confundamos las rabietas con llorar porque les pase algo, estén tristes... Evidentemente, ahí si debemos preguntarles, prestarles la atención necesaria y ayudarles a que expresen lo que sienten. en el caso de las rabietas, lo que quieren es llamar la atención y conseguir su objetivo. Por lo tanto, si cedemos o si les prestamos demasiada atención y consiguen interrumpir nuestra dinámica, lo volverán a repetir.
  • Cuando se les haya pasado o estén más calmados, hablar con ellos. Aclarar de qué manera pueden pedir o hablar las cosas la próxima vez, llegar a un consenso, hacerle ver qué esa no es la forma de actuar y que es mejor hablar calmados.
  • Premiar las conductas positivas al respecto. "has sido capaz de calmarte" " mira qué bien, cómo sabes pedir las cosas" "eres un/a campeón/a"



Si hay alguna experiencia que queráis comentar en los comentarios... Adelante!!!!

 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Pesadillas y terrores nocturnos: qué hay que hacer y diferencias



Son las doce de la noche Pablo  de tres años comienza a llorar y a gritar con el consabido susto de sus padres. Los padres van corriendo a la habitación. No saben qué le pasa y, a pesar de su intento por consolarle, no lo consiguen. Sigue dormido y no escucha. Cuando consiguen despertarle, no sabe de que le hablan, se muestra sorprendido pero se vuelve a dormir enseguida.

Este es un claro ejemplo de lo que son los terrores nocturnos. Habitualmente, se dan en torno a los dos-tres años de edad. No todos los niños los tienen, es más, suelen ser bastantes pocos los que sí. Pero si conseguimos identificarlos, podremos poder responder de manera adecuada a la situación.
Sus características son:
  • Fuerte agitación en el niño, mostrando llanto, a veces se mueven mucho e incluso pueden llegar a sentarse o levantarse de la cama.
  • Se suele dar en la primera mitad de la noche.
  • El niño no recuerda lo que soñaba y se muestra como aturdido.
¿A qué se deben?

Son una consecuencia de la inmadurez del sistema nervioso. Por tanto, a medida que éste vaya madurando, irán desapareciendo. Sí que es cierto que hay estudios que certifican la importancia de los momentos previos a acostar a los niños. Por ello, hay que seguir las siguientes pautas para reducir su incidencia:

  1. Seguir siempre la misma rutina antes de acostarse. Jugar-baño-cenar-cuento-beso a los muñecos (ejemplo)- beso a los papás y hermanos-acostarse. Es muy importante, pues esto les da seguridad y, sobre todo a los más pequeños, les ayuda a estructurar el tiempo
  2. No realizar actividades que les puedan estresar o les agiten .
  3. Aprovechar esos momentos previos para conversar con ellos y relajarse.
  4. Intentar que su hora de acostarse no sea muy tardía.
 ¿Qué debemos hacer ante un episodio de terrores nocturnos?

  • Mantener la calma y dejar que pase. Se suelen quedar dormidos plácidamente después.
  • No despertar al niño, ni intentar que nos diga qué le pasa. Después le costará más conciliar el sueño.
  • Vigilar que no se de ningún golpe o se caiga de la cama. Realmente, esta es nuestra misión en este caso.
  • No llevarle a nuestra cama, ni dormir con él, no hace falta y podemos reforzar positivamente el hecho.

Por otro lado, estas son las características de  las pesadillas:

  • Se dan en la segunda mitad de la noche
  • El niño nos puede narrar el contenido del sueño y se acuerda.
  • Cuando se despiertan, que es cuando nosotros nos enteraremos de que tiene una pesadilla por el llanto y los gritos, se despiertan asustados y con miedo.
  • No hay tanto movimiento ni verbalizaciones como en los terrores nocturnos.

¿Cómo debemos actuar?
  • preguntarle qué le ha pasado y calmarle explicándole que ha sido sólo un sueño que no ha ocurrido en realidad.
  • Intentar relajarle para que vuelva a conciliar el sueño. A través de respiraciones, si está muy agitado; darle un vaso de agua.
  • No dormir con él, ni llevarle a nuestra cama. Se tienen que dormir solos.
  • Es mejor hablar al día siguiente sobre lo que ha sucedido por si hay algo que le preocupa.
  • No mostrarnos excesivamente preocupados para poder darle la seguridad que necesita.

En la dura pero bonita tarea de ser padres a veces nos encontramos con situaciones a las que no sabemos cómo enfrentarnos. Espero que este post os haya ayudado con una de ellas.





 

viernes, 23 de octubre de 2015

¿Qué es la lateralidad?



" Toma coge la cuchara  con esta mano" le dice una educadora a un niño de tres años. Quizás podría no llamarnos la atención. Pero si os digo que es algo que no debemos hacer con esa edad, seguramente os preguntaréis por qué.

Todo esto tiene una razón: la lateralidad.

¿Qué es?

Es el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre otro. No sólo se limita a las manos, sino también  existe en los pies, los ojos, el oído...

Lo ideal es que la lateralidad este definida  que haya una dominancia de todas las partes del cuerpo hacia un mismo lado que sea una lateralidad homogénea . Si no es así, es decir, si tenemos ese predominio o dominancia  en la  mano derecha, en el pie izquierdo  y el ojo derecho, nos encontraremos ante una lateralidad cruzada.
La lateralidad cruzada de mano y ojo es la que más problemas suele dar y suele derivar en dificultades de aprendizaje, concentración y sobre todo con la lectoescritura.

Pero, ¿cómo sabemos qué lado es el dominante de nuestro hij@ o alumn@?

En Educación Infantil debemos limitarnos a observar y dejar que el niñ@ de manera natural se vaya definiendo hasta el momento que comencemos con la lectoescritura ( leer y escribir), donde sí debemos ser más conscientes de esa dominancia y si no está definida, hacerlo. Pero hasta entonces debemos dejarle los objetos ( cuchara, lápiz, vaso, tijeras...) situados en el centro (del plato, de la hoja...)
La observación es el mejor recurso que podemos tener para averiguarlo. Simplemente, viendo qué tendencia se tiene realizando las actividades habituales.

Pero hay en ocasiones en las que no es tan clara y debemos hacer pruebas al niño para descubrirlo.
Os voy a poner algunos ejemplos a continuación:


  • Ver con qué mano y con qué pie lanza un balón.
  • Con cuál coge la pintura
  • Que pegue pegatinas.
  • Que corte con las tijeras
  • Con qué pie comienza a andar, desde una posición de pies juntos.
  • Con qué ojo mira un caleidoscopio.
Si observamos que ha llegado el momento de definirle, como ya he comentado antes, cuando comenzamos con la lectoescritura, conviene insistir al niño en que coja el útil de escritura y utilice los objetos con la mano en la que previamente hemos visto que tiene una mayor dominancia. Después de hacerles las pruebas oportunas.

Espero que os haya ayudado este post, porque hoy día todavía sigo viendo gente que intenta que los niños sean diestros, diciéndoles que utilicen más la mano derecha y no saben, que al que no lo es,no le están haciendo ningún favor y puede desembocar en una lateralidad contrariada.

Pero hoy día tenemos más conocimientos. Por favor, no caigamos en estos errores que tienen
consecuencias.


domingo, 20 de septiembre de 2015

Vuelven los piojos. ¿Qué podemos hacer?

El otro día una amiga mía recibió una nota del colegio de sus hijos. En la misma ponía que ya había casos de piojos en las aulas y que por ello extremaran las precauciones. Y.......ahhhhhhh!!!! De repente, nos empieza a picar todo y rezamos para que no nos haya tocado.

Por experiencia, diré que hay piojos más a menudo de lo que pensamos. Y me gustaría derribar algunos mitos que a lo largo de los años nos han metido en la cabeza.


  • No son indicadores de poca higiene. Ni tampoco van al pelo limpio. Ninguno de estos casos hace que se tenga más probabilidades de cogerlos. Simplemente, hay un foco de infección y de ahí va a los demás por contacto directo.
  • Los que tienen el pelo corto no los cogen. Es más difícil pero también van a ese tipo de pelo. De hecho, muchas veces no se les mira a los chicos pensando que no tienen y cuando lo descubrimos ya tienen una plaga.
  • Con el pelo teñido tampoco. Tiene que estar teñido muy recientemente si no, da igual. Yo los he cogido estando teñida y varias veces.
  • Hay niños que tienen más predisposición a cogerlos. Esto sí es cierto, hay niños que no los cogen tan a menudo como otros.
¿Qué tengo que hacer si mi hijo tiene piojos?

  • Avisar al centro. Es muy importante porque así se podrá controlar pues se revisarán las cabezas de los niños para que se les ponga el tratamiento adecuado. No lo debemos ocultar. Eso sería lo peor, porque se extendería la plaga y no se terminaría nunca. No hay que avergonzarse. Los maestros estamos muy acostumbrados a estos casos.
  • Aplicarle el tratamiento que consideremos. Tanto si queremos utilizar productos farmacéuticos o ir a centros especializados, donde los quitan y hacen revisiones como si queremos utilizar el vinagre con agua templado y film ( más económico ) y pasar la  lendrera, debemos hacerlo cuanto antes. 
  • No enviarle al colegio hasta que no esté limpio. 
  • Desinfectar todo lo que haya podido estar en contacto con el niño. A 60 grados debemos lavar sabanas toallas, cepillos, peines, almohadas...
  • Mirar a toda la familia. Puede que no sea el único que tenga y hay que tratarlo cuanto antes
  • Revisarle los días posteriores. El objetivo es que no tengan ni una liendre, pues de cada una de ellas sale un piojo, que a su vez pone más liendres y volvemos a empezar. La constancia y la paciencia nos deben acompañar en esta tarea. 
Consejos para prevenirlos

  • A los niños llevarles con el pelo cortito
  • A las niñas, si lo llevan largo, llevarles con coletas y pelo recogido
  • Utilizar el aceite de árbol de té. Tiene un olor muy fuerte y se vende en herbolarios.
  • Champús preventivos.
  • Hay esencia de lavanda que también funciona bien.
  • Revisar las cabezas una vez a la semana. Los piojos ponen las liendres, normalmente, detrás de las orejas, en la nuca y en la parte del flequillo, pero debemos revisar minuciosamente toda la cabeza.
Espero que os haya gustado el nuevo post....¡hasta el próximo!



viernes, 28 de agosto de 2015

La vuelta al cole: consejos para sacarle partido



Me puedo imaginar que muchos padres estaréis deseando que vuestros hijos vuelvan al cole: la necesidad de volver a la rutina, al orden, el no saber qué más hacer con ellos, son algunos de los motivos. Para otros, al ser la primera vez que sus hijos van,  ya lo estáis "sufriendo" con nervios, incertidumbre,..
En este nuevo post, después de un parón vacacional en el blog, os daré algunas pautas para esas dos formas de ver el inicio del curso.

Para los primeros, que ya tenéis una experiencia con respecto al inicio de curso, espero que lo que os comento a continuación os sirva y os ayude:


  • Organización: es necesario que cada miembro de la familia tenga bien definidas sus funciones, esto ayudará a seguir las rutinas que nos propongamos. Para que sean o se llamen así " rutinas" tiene que hacerse todos los días, de la misma manera. Por ejemplo: si pone la mesa, que lo haga todos los días, o recoger su ropa, o lavarse los dientes...siempre lo haremos en el mismo orden.
  • Nuevos objetivos: podemos echar la vista a atrás y ver qué falló el curso anterior y en qué hay que mejorar. Propongámonos nuevos objetivos. Según los niños crecen, no siempre serán los mismos. Es buen momento para iniciar una economía de fichas o un registro de conductas. No solo se utilizan para cambiar conductas, sino también para realizarlas.http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/03/la-economia-de-fichas-en-los-registros.htmlhttp://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/03/como-nos-pueden-ayudar-losregistros-de.html?showComment=1395666425054#c7769288072794259663
  • Todo preparado: recuerdo que una de las cosas que más me gustaban del inicio de curso era el estrenar las cosas, ponerle el nombre a los libros, aunque hubiera algunos heredados,...No dejéis todo para el final. Si podéis, preparad las cosas una semana antes. Así, no será una situación tan estresante y tendréis tiempo de buscar o comprar lo que os falte. Si utilizáis listas, mejor, es una forma de organizaros y no tener todo en la cabeza. Etiquetad la ropa en el caso de los más pequeños, pues los primeros días son muy propensos a las pérdidas.
  • Si hay entrevistas iniciales y podéis, asistid. A mi me parece una muy buena primera toma de contacto. A los profesores nos viene fenomenal para conocer al niño y también a los padres, con los que tendremos una relación continua durante el curso. Además así, vosotros también conocéis al tutor o tutora  y os hablará un poquito de su forma de trabajar... Aunque no sean nuevos en el colegio, os lo recomiendo. El primer día es una locura y no es muy oportuno querer hablar con la profesora el mismo...pues debe centrar su atención en los niños.
  • La vuelta a la rutina: después de tanta variación de horarios, libertad...es bueno volver a la rutina. La rutina es necesaria, para todos, aunque es cierto que en niños pequeños es más importante. Ellos estructuran el tiempo a través de las rutinas, por ello, si nos las saltamos, les estamos dejando perdidos. Eso no quiere decir que de vez en cuando no sea bueno no seguirlas

Para los segundos os recomiendo la lectura de estos dos artículos:

Pero sobre todas las cosas...lo mejor es afrontarlo con. PACIENCIA, OPTIMISMO E ILUSIÓN.

Un abrazo y hasta el próximo post.


martes, 14 de julio de 2015

Enseñar buenos modales

El post que escribo a continuación podría complementar, perfectamente, al que escribí las pasadas vacaciones de verano: http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/08/educar-en-vacaciones.html
En él hacía referencia a qué podemos aprovechar a trabajar en esta época que tenemos más tiempo para pasar con nuestros niños.
Pero, por otro lado, los buenos modales, sobre los que voy a hablar en este post, y que con la importancia que en mi opinión tienen, se enseñan en el día a día, en todos los contextos y por todas las personas implicadas en la educación del niñ@. Lo que sí es cierto, es que en vacaciones, hay un mayor número de contextos diferentes y situaciones que enriquecerán esta tarea.
Y me preguntareis....¿ y cuándo comienzo a trabajar los buenos modales con mi hijo?
Mi respuesta es...desde el minuto uno, pues desde que comienza su vida les estamos dando ejemplos de comportamiento que, aunque en un principio carecerán de significado alguno, poco a poco irán encajando en el puzzle y, por deducción, acabarán descubriendo su porqué.
Me explico, cuando vemos a alguien le saludamos, le damos la mano, le decimos buenos días, incluso al propio bebé... Esto último, no lo hacemos por buenos modales, sino como una herramienta para comenzar una "conversación" con él y ahí, le estaremos ayudando también, a establecer los turnos de palabra: primero mamá-papá, esperamos para que responda... Y así un momento tras otro, día tras día, hasta que el bebé ya sabe qué es lo que debe hacer en esa situación o juego.
Primero, siempre lo vamos a hacer con nosotros, con sus figuras de apego, y después se irá extendiendo a otras personas de su entorno cercano, hasta que lo haga con el resto.
Estoy pensando que podría comenzar una guía de estimulación temprana...si puedo y estáis interesados...ahora que tengo mas tiempo puedo ayudaros en este sentido.
Siguiendo con el tema del post, ¿ qué buenos modales podemos enseñar a nuestros niños? ¿ y cómo?
Iré de lo más sencillo a lo más complejo. Desde lo que se puede enseñar antes a lo que se puede enseñar después.

  1. Saludar y despedirse. Desde el ámbito familiar hasta al entrar en un comercio, por la calle. Además para ellos es muy divertido, pues, además, la gente les responde, les sonríe, es como un juego y está reforzado positivamente con el comportamiento de las otras personas... Normalmente, alguien suele comentar " qué niño más simpático". Tampoco hay que forzar, simplemente sugerir. Él mismo se irá dando cuenta de los beneficios de ese comportamiento. Además hay unos niños más tímidos que otros y a veces  todos pasan etapas de vergüenza...no le deis importancia, dejadles su espacio.
  2. Gracias y por favor. Con el mismo refuerzo vamos a conseguir que pronuncien estas expresiones. Pero, claro, siempre y cuando vean que nosotros también las utilizamos,  y con ellos los primeros, desde el "minuto uno". Sugiero acompañar las expresiones con una explicación al respecto, puesto que en un principio carecerá de sentido para ellos. "Gracias, me ha gustado mucho cuando me has ayudado" " por favor, ¿podrías acercarme el pan?". Os voy a poner un ejemplo personal: a mi hija de 17 meses le estoy enseñando a pedir las cosas por favor, no es en sí la palabra lo que me interesa,si no el comportamiento que le acompaña. De un tiempo a esta parte, se estaba acostumbrando a pedir las cosas gritando "¡agua! ¡Pete( chupete)!  Ahora le digo " pídelo bien" y me lo dice sin gritar y luego le digo " por favor" y cuando me lo dice, se lo doy y yo le digo " ¡muy bien Lola, así se piden las cosas, sin gritar, eres una campeona! He comprobado, que incluso por la noche, cuando pide agua, lo hace sin llorar ni gritar. Quizás dentro de un tiempo vuelva a hacerlo, pero ahora mismo ha visto que consigue lo que quiere sin necesidad de exigirlo de esa manera y ella está más contenta.
  3. Esperar turno. De palabra, en un juego, en la cola del supermercado. Esperar a que los adultos le puedan atender... Esperar, ¡ qué aprendizaje tan importante! el no darle las cosas de manera automática, le va a ayudar mucho en lo sucesivo. 
  4. Buen comportamiento en la mesa. Siempre de acuerdo con el nivel de desarrollo, de cada niño, sin forzar,  respetando su ritmo de aprendizaje. Sentarse correctamente, emplear los cubiertos, comer de manera limpia,...
  5. Normas de comportamiento en distintos contextos. En la biblioteca ( silencio y hablar bajito), en el supermercado ( esperar turno, no desordenar las cosas y si se ha cogido algo, por curiosidad, devolverlo a su lugar), en un restaurante ( estar sentado mientras se come, esperar...), en la iglesia, tanto si se cree como si no ( silencio, no tocar las cosas...),.
  6. Dejar salir antes de entrar. Cada vez veo que esta norma social, se respeta menos. En el metro a veces la gente arrasa para salir o para coger un sitio y, esto, los niños lo ven y lo aprenden.
  7. Ceder el sitio. En el metro, el autobús, no hace falta que lo haga el niño directamente, pero si vemos una embarazada, un anciano, o alguien que lo necesite más que nosotros podemos cedérselo y explicarle al niño  por qué lo hemos hecho. Nuestro ejemplo vale más que cualquier otro. Y con él, también aprenderá el siguiente buen comportamiento.
  8. Ayudar a otros. Llevar las bolsas a un anciano, ayudar a una persona invidente...


Esta es una pequeña lista que ejemplifica lo que podemos trabajar con respecto a los buenos modales con los niños. Hay más aspectos, he querido recoger los más básicos. Pero si queréis añadir podéis hacerlo en los comentarios.


Un besazo y hasta el próximo post.

jueves, 2 de julio de 2015

Aquellos maravillosos padres y madres...

Después de casi dos semanas del cierre del colegio donde trabajé los últimos 9 años, me gustaría hacer una reflexión sobre esto.
Estoy muy orgullosa de haber trabajado allí, he aprendido mucho; básicamente, he crecido como profesional.  Me llevo muchas cosas: conocimientos, experiencias, recuerdos, caras, nombres y apellidos que no olvidaré nunca,  amig@s y, sobre todo, la sensación de haber hecho algo importante....grande! En cada niñ@ con el que he tenido la suerte de trabajar, he puesto mi granito de arena para la persona que será mañana y, eso, no lo puede decir cualquiera.
Pero, también, he sentido que, realmente, a aparte de como profesionales, se nos ha valorado como personas.
No hay mayor orgullo para un profesor o maestro que pase el tiempo y las familias se acuerden de tí, que sigan hablando a sus hijos de lo que aprendieron contigo, que te saluden, te pregunten y te den un abrazo cuando te ven. Ellos han formado parte de tu vida y, viceversa. Las personas que más nos marcan, nunca las olvidamos.
Así, el día de la despedida, al igual que desde hace unos meses, vinieron a visitarnos padres de otras clases, de otros años, al colegio, a la clase, cuando se enteraron de la noticia. Simplemente para preguntar qué tal estábamos, cómo lo llevábamos y recordarnos que seguimos siendo grandes profesionales y que alguien en un futuro, esperamos que cercano, sabrá percibirlo y valorarlo. ¡Algunos hasta nos hicieron campaña!
No sabéis el apoyo tan grande que significó en nuestro día a día, cuando los ánimos no eran los mejores y simplemente nos movía el hacerlo lo mejor posible por vuestros niños, por nuestros niños.
A los de este año deciros que ellos han sido nuestra alegría, que nos han enseñado muchas cosas, que los llevo grabados en mi corazón como en la medalla que me regalásteis, que agradezco vuestras palabras de aliento, vuestras buenas intenciones por ayudarme... No se me va a olvidar nunca.
A aquellos maravillosos padres de los que he hablado...a todos....GRACIAS, GRACIAS Y GRACIAS...sois especiales.
Ahora a mirar el futuro, para adelante, esperando tener la oportunidad de aprender, enseñar...Pero con este bastón el camino se llevará mejor.








sábado, 16 de mayo de 2015

La sobreprotección de los niños

Hace años en un parque, como cualquier otro, presencié una escena bastante inspiradora para este artículo. Una madre le daba indicaciones a su hijo, de unos cuatro años, sobre su juego en un columpio del parque. El niño cuya torpeza motriz era evidente, no hacía más que pedir la aprobación de su madre en todo lo que iba haciendo y, su madre, no paraba de repetir : " no te tires..., ...no hagas..., ten cuidado...". El niño con cara de susto, estaba "jugando" solo y prácticamente paralizado. En ese momento pensé: " No sé para qué le trae a un parque, si no le deja hacer nada".

Por eso, considero que la sobreprotección es algo contra la que madres, padres, familiares debemos luchar.
A veces, no son los padres los que sobreprotegen,  en ocasiones los abuelos también juegan un papel importante y, en este aspecto, aunque no quiero generalizar, se nota mucho los niños que pasan mucho tiempo con los abuelos.

Por eso, en este post, os quiero proponer qué beneficios podemos conseguir de la no sobreprotección  y cómo.
En la parte del qué destacaré los siguientes puntos:

  • Autonomía: cuando un niño se siente libre, experimenta y práctica los aprendizajes, a la larga será más autónomo.
  • Seguridad en sí mismo: un niño que es consciente de sus fortalezas y debilidades está más seguro antes nuevas situaciones.
  • Sociabilidad: si experimenta con sus iguales fuera de la seguridad de los padres, es más probable que sea más sociable, que aprendan a resolver sus propios conflictos...
  • Mayor desarrollo de la motricidad gruesa. Un niño que explora su entorno, sube, baja, corre... Está desarrollando una mayor coordinación de su cuerpo en cada nueva situación.
  • Motricidad fina: a veces el uso de las tijeras, punzones... Se retrasa por miedo pero, ciertamente, les ayuda a desarrollarse.
  • Mayor aprendizaje: cuantas más experiencias viva el niño más aprendizajes y conocimientos adquirirá. 
  • Relaciones causa- efecto: pueden aprender las consecuencias de sus actos a través de las vivencias de los demás, pero sólo a través de su experiencia, el aprendizaje será significativo realmente.
Cómo:


  • Respetando su ritmo de desarrollo: hay niños más intrépidos, otros más cautos. Cada uno nos va a ir pidiendo lo que necesita. Debemos estar receptivos y ajustarnos a sus necesidades. Por ejemplo: un niño quiere aprender a patinar, pero nos da miedo que se caiga. No debemos negarle que lo haga, es más,debemos apoyarle.
  • Estimulando su aprendizaje. Ofrecerle variedad de experiencias donde pueda desarrollarse, como dejarle con sus tíos a dormir en su casa, llevarle a parques distintos, cocinar con ellos, ...
  • Superando nuestros miedos. A veces hay que asumir el riesgo de que les pueda pasar algo. Pero debemos pensar que en el fondo les estamos beneficiando. No se puede tener el control de todo, ni pretenderlo. Se caerán, se decepcionarán, forma parte de la vida y no vamos a estar siempre salvaguardándoles.
  • Dándoles seguridad. Animándoles a qué se arriesguen, disimulando nuestros nervios, ofrecerles nuestra sonrisa y refuerzo positivo ante sus avances.
  • Haciéndoles reflexionar sobre un hecho particular. Para que vean las consecuencias de sus actos.
  • Dejando que se equivoquen. Si lo viven, lo aprenderán. 
  • Dándoles libertad. En las decisiones, dejarles que tengan su espacio
  • Sin prohibir. A veces se consigue el efecto contrario, una mayor curiosidad y, no nos engañemos, a todos en algún momento les gusta retar a la autoridad y hacer lo que no deben.
¿Qué os parece? Quizás merece la pena el esfuerzo ¿ no?


sábado, 18 de abril de 2015

Libros infantiles para regalar



Se acerca el día del Libro. Para los que todavía no lo tengáis claro os dejo una selección de libros que pienso que todo niño debería tener en su biblioteca. Evidentemente no puedo recomendar todos los que me gustaría, pero al menos los que más me han llamado la atención.
La editorial Kalandraka tiene siempre una selección de libros "joya" que para mí son un fantástico regalo y que son para toda la vida: sus argumentos y, sobre todo, sus ilustraciones cuidadas son espectaculares.
El primero A) lo recomiendo por interés personal, lo descubrí hace un año más o meno y me parece precioso para regalarle a una niña muy flamenca.
B) es un clásico de la Educación Infantil, pero los niños pequeños de 1 a 2 años disfrutan muchísimo cuando se lo contamos y jugamos con ellos. Siempre quieren leerlo una y otra vez.
C) es un ejemplo de cómo un clásico de la literatura puede encandilar a los niños, ilustrado con mucho gusto.
D) Para trabajar la igualdad de género de una manera muy divertida.
E) con una ilustración muy sencilla cuenta mucho con poco. Desde la mezcla de los colores hasta la importancia de ser diferente a los demás y la no discriminación
F) para explicar el proceso de la semilla a la planta y la paciencia.

A)    B) 
C) 
E) .      D)
F) 



G) muy divertido para trabajar conceptos y la visión espacial
H) para motivar el ser arriesgado y salir de esa "zona de confort" de la que hablan los coach que están tan de moda.
I) solo he puesto este pero realmente es una colección que trata muchos temas típicos de la infancia como compartir, portarse mal, las rabietas...las profesoras utilizamos mucho este tipo de cuentos para trabajar problemas que van surgiendo en el día a día
J) por último, me parece una belleza de libro, para trabajar los complejos físicos de una forma muy bonita.



G) .             H)  












Espero que os haya gustado la selección y os sirva para poder regalar libros en estas fechas. Pero si ya sabéis, si queréis que lean.......LEED!!!

martes, 7 de abril de 2015

El manejo de la frustración en los niños

Situación: el otro día, en un parque, vi a una niña que quería gusanitos de otro niño, como se estaban terminando, la niña comió dos que la dieron y se quedó mirando. La abuela de la niña muy avergonzada dijo:" ¡esto no vuelve a pasar! mañana le compro unos para que mi niña tenga y no tenga que pedir. A lo que su madre respondió: No, si no tiene, tiene que aprender que a veces no se tiene lo que se quiere  en el momento que se quiere"

A veces, queremos que nuestros hijos no sufran,  que no les falte nada...Pero eso no quiere decir que se lo demos todo.

Debemos educarles para la vida y, en ella, la frustración es parte del día a día. Aprender a manejarla puede ayudarles para ser más felices en el futuro.

A continuación  os doy las  pautas para enseñarles:

  • Somos su modelo. No me cansaré de decirlo. Si nosotros mismos no manejamos bien la frustración es difícil que ellos también lo hagan. En cosas tan sencillas, que a veces no nos damos cuenta, les brindamos un ejemplo de cómo tomarse algunas situaciones y reaccionar al respecto: nuestra reacción en un atasco, viendo un partido de fútbol, en la cola del supermercado cuando alguien se cuela...
  • Decir "no" a tiempo. Aunque, a veces, nos fastidiemos nosotros. Si no pueden hacer, tener, comprar  algo por cualquier motivo, tendrán que aceptarlo. No siempre se gana. Hay que aprender a perder.
  • No siempre lo que pensamos es lo mejor, a veces no llevamos razón, o no del todo. Enseñarles a pensar fuera de radicalismos (todo-nada) les ayudará a tener distintas perspectivas de una misma cosa y, por tanto, aceptar otras opiniones, visiones y posibilidades. Y esto hará que sea más difícil bloquearse ante una determinada situación y busquen soluciones.
  • Dividir las tareas en pasos. A veces lo que no conseguimos hacer de una vez, debemos dividirlo en pasos u objetivos más fácilmente alcanzables. Así se consigue motivar y conseguir lo que se perseguía en un primer momento 
  • Ayudarles a buscar soluciones. Si queremos conseguir algo debemos poner empeño; si no lo conseguimos, ver otros caminos y, si aún así, no lo alcanzamos, buscar otro objetivo que también nos motive. Eso es lo que debemos enseñar a nuestros hijos, alumnos,...
  • Premiar sus avances. Si vemos que van avanzando en este manejo de la frustración premiarles de alguna manerahttp://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/01/la-importancia-del-refuerzo-positivo.html
  • Enseñarles que hay cosas que no van a conseguir. No siempre se consigue lo que nos proponemos, por mucho empeño que le pongamos. Mostrarles también esa posibilidad es traerles a un plano mas realista y ajustado.
El fracaso es algo que también les debemos enseñar a nuestros hijos. Nosotros elegimos: mostrarles un mundo maravilloso, rosa e irreal, por protegerles, o enseñarles la realidad y cómo enfrentarse a ella.

jueves, 19 de marzo de 2015

Felicidades a esos padres...





Felicidades a esos padres ............que se implican en la educación de sus hij@s.
Felicidades a esos padres ............que aunque pasen poco tiempo con ellos hacen que éste sea de        calidad.
Felicidades a esos padres ............que juegan con sus hij@s.
Felicidades a esos padres ............que son ejemplo para ellos y actúan en consecuencia.
Felicidades a esos padres ............que renuncian a parte de su tiempo pero les compensa.
Felicidades a esos padres ............que dan experiencia de vida.
Felicidades a esos padres ............que aconsejan pero no imponen.
Felicidades a esos padres ............que dan independencia y dejan que el niño se desarrolle a su ritmo.
Felicidades a esos padres ............que también dan la seguridad necesaria para que el niño avance.
Felicidades a esos padres ............que no comparan y ven a cada uno de sus hijos como personas únicas.
Felicidades a esos padres ............que comparten los cuidados con la madre.
Felicidades a esos padres ............que transmiten la importancia de la familia.
Felicidades a esos padres ............que luchan por mantenerla unida.
Felicidades a esos padres ............que aunque estén cansados siempre tienen una sonrisa para ellos.
Felicidades a esos padres ............que escuchan a sus hijos.
Felicidades a esos padres ............que dan rienda suelta a su ternura sin importar lo que los demás digan
Felicidades a esos padres ............que les gusta dormir con sus hijos.
Felicidades a esos padres ............que besan, que abrazan, que expresan lo que sienten.
Felicidades a esos padres ............que se arriesgan a vestirles, peinarles, aunque el resultado no sea el deseado...;)
Felicidades a esos padres ............que cuidaron a la madre antes de que los tuviera y fueron su apoyo.
Felicidades a esos padres ............que la calmaron y entendieron cuando la situación les agobiaba, aunque ellos también tuvieran miedo.
Felicidades a esos padres ............que no han dormido durante muchas noches.
Felicidades a esos padres ............que se han quedado horas viéndoles dormir.
Felicidades a esos padres ............que se preocuparon cada vez que se pusieron malos.
Felicidades a esos padres ............que harían lo que fuera por sus hijos.
Felicidades a esos padres ............que, en definitiva, SON PADRES DE VERDAD.

Disfrutad de vuestro día con vuestros hijos y haced que hoy sea un día para recordar.



sábado, 14 de febrero de 2015

Los abuelos en la educación de los nietos.

Con la incorporación de la mujer a la vida laboral activa y las jornadas de trabajo interminables, los abuelos han alcanzado un protagonismo en la educación de los niños importante que antes no tenían. En algunos casos, su presencia se manifiesta de manera exclusiva. Pero quisiera que reflexionásemos acerca de lo que podemos encargarles y hasta dónde deben llegar o  podemos "exigir" en este mismo tema.

Espero que con los puntos que voy a tratar a continuación todo esto quede manifiesto:

  • Los abuelos NO tienen la obligación de cuidar de sus nietos. Por ello, debemos agradecerles lo que hacen cuando nosotros faltamos. Si tenemos la suerte de que puedan ayudarnos, valorar lo que hacen.
  • Tienen otra mentalidad, otra edad, otro bagaje. Será muy difícil que estemos de acuerdo en todo y, seguramente, se sorprendan por cuestiones de la crianza actual. No obstante, debemos razonarles el porqué de las cosas, no imponerlas. Pero las decisiones son  nuestras, nosotros somos los padres.
  • Ser comprensivos con sus "formas de hacer las cosas". Ellos suelen hacer lo que creen mejor para los niños, pero también se pueden equivocar. Si lo miramos desde este punto de vista nos ahorraremos muchos enfados.
  • Cada uno en su lugar. No debemos dejar que impongan su criterio si no estamos de acuerdo. Ni debemos pretender que las cosas se hagan tal y como las hemos dicho. La responsabilidad es nuestra, no de ellos.
  • Es bueno que pasen tiempo con los nietos,  deben disfrutar todo lo que puedan de ellos, pero eso no quiere decir que, a la mínima oportunidad y de manera continua, se los dejemos para tener todo el tiempo libre nosotros. Todo en su justa medida.  Ellos también necesitan desconectar, realizar actividades que les gustan, o simplemente descansar.  Además, debemos pensar que todo lo que no vivamos con nuestros hijos no vuelve.
  • Si son muy mayores, tienen sus limitaciones: cuanto más mayores somos más miedos tenemos; en ocasiones, menos recursos, menos paciencia y las cosas nos afectan más.  En más de una ocasión he visto abuelos octogenarios, que casi no pueden ni con ellos mismos, al cuidado de  niños menores de un año. Tengamos un poco de sentido común en estos casos.
  • Si están gran parte del día con ellos, reservaros un momento especial para estar con vuestro hijo. Y si, entre semana, no podéis, los fines de semana.
  • A veces los niños "castigan" a los padres cuando les ven: no se quieren ir con ellos, tienen rabietas,.. Al fin y al cabo son llamadas de atención, no os preocupéis, a veces son etapas, dejad que pasen y, si se alargan mucho en el tiempo, intervenid.
  • No encarguemos el cuidado de nuestro hijo a un abuelo que sólo le vaya a dar caprichos, no esté preparado. No es la única opción, hay muchas alternativas: escuelas infantiles,  casa de niños, personal preparado...
  • Si se puede, intentad que los niños pasen tiempo tanto con los abuelos maternos como los paternos. Los dos tienen derecho y el niño también. Cada parte aportará aprendizajes diferentes que pueden ser beneficiosos para todos.
  • Recomiendo, si es posible, que el niño no esté toda su etapa infantil con los abuelos, por lo menos escolarizarle antes de comenzar el colegio, aunque sea unas horas. Ellos necesitan ampliar su zona de aprendizaje, relacionarse con sus iguales, con otras personas adultas que no sean de la familia y explorar nuevos contextos.
Para terminar: cuidemos a nuestros abuelos, esos que nos ayudan, esos que ahora están. Porque antes eran importantes, pero ahora son imprescindibles.
Espero que os haya gustado.
Podéis contar vuestras experiencias en los comentarios.



domingo, 1 de febrero de 2015

Consejos de alimentación

Ahora que soy madre me he dado cuenta, que más allá de lo que digan los pediatras está lo que el propio niño te va marcando en su desarrollo.
Muchas veces se cae en el error de esperar a que alguien nos diga qué podemos o no hacer con nuestro hijo: cuando puede jugar con construcciones, cuando puede sentarse,...
Todos ellos se basan en escalas de desarrollo que deben ser orientativas, algunos alcanzarán hitos más pronto y otros más tarde. Cada niño es único.
En temas de alimentación pasa lo mismo. Cuándo  introducir el sólido o qué alimentos introducir a qué edad muchas veces depende del pediatra al que se visite. Y, fundamentalmente, introducir los alimentos por separado es cuestión de saber, en el caso de aparecer reacción alérgica (http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/09/las-alergias-e-intolerancias.html), qué alimento la ha producido. No quiero decir que haya que darle garbanzos a un recién nacido, pero sí que sí la ocasión es propicia, se puede adelantar o atrasar, dependiendo del niño, un mes, unos días,...lo que nos va marcando la información que nos dan.
Por todo esto  y otras cuestiones os daré algún consejo que espero os pueda venir bien:


  • Lo más importante es la motivación. Si el niño está predispuesto, si quiere, si nos lo demanda. Y si no es así, habrá que buscar algo que le motive. Los niños buscan un motivo, una recompensa por la que hacer algo: una sensación, un descubrimiento, unas palabras, una conducta que quieren conseguir en los demás, ... (http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/01/la-importancia-del-refuerzo-positivo.html)
  • Seguid el ritmo que nos marca nuestro hijo. Os pongo un ejemplo: mi hija ha marcado su propio ritmo en todo y, en la alimentación también. Tiene un año y no tiene dientes. Comenzó a comer sólido, hace ya meses, ha aprendido a hacerlo sin dientes, no se atraganta, mastica con las encías. Los alimentos también se los introduje antes, porque ella me lo fue pidiendo, le llamaba mucho la atención lo que comíamos y yo se lo fui dando a probar. Cuando vaya a la revisión del año me dirán que le introduzca alimentos que ya come desde hace tiempo. He seguido lo que me ha marcado y haciendo caso a su motivación, a sus ganas. Hay que aprovecharlo, sobre todo en probar cosas nuevas, nuevos sabores, porque si les inhibimos en este aspecto, quizás cuando queramos introducirlo ya no tengan ese interés. Vuelvo a decir que las tablas que nos dan los pediatras son orientattivas.
  • No comparar con otros. ¡Qué malas son las comparaciones! Debemos seguir lo que nos marque nuestro hijo. No caigamos en que el hijo de la vecina hace esto o aquello... Cada uno es distinto.
  • Siempre avanzar. Si ya hemos introducido el sólido, por ejemplo, seguir en esa línea, y buscar una motivación, para que el niño, siga progresando. 
  • Los niños pasan por etapas diferentes. A veces comen mejor y a veces peor. No debemos dejarnos llevar por la preocupación, igual que han comenzado a rechazar alimentos, volverán a probarlos.
  • Paciencia, todo llega. Hay que darle tiempo al tiempo comerán, probarán,... Al final suelen hacerlo todos. Cuanto más normalicemos la situación más rápido llegarán las cosas.
  • Ante distintas problemáticas utilizar los recursos a nuestro alcance(.http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/01/habitos-de-alimentacion.html)
  • La comida no debe ser una "guerra". No por gritar, forzar,...van a comer más y mejor, evitar esas conductas. Tampoco estar continuamente pendientes pues la motivación de que estemos con ellos puede ser la que reafirme el que no coman.
  • Tened vuestro propio criterio. Vosotros sois los que conocéis a vuestros hijos y, aunque habrá mucha gente que, con buena intención, querrá ayudaros, no os dejéis llevar por todo lo que os digan, coged lo que veáis adecuado. 
Espero queos sirva toda esta información. Hasta el próximo post.


sábado, 17 de enero de 2015

¿ A quién no le gustaría tener más tiempo para estar con su familia entre otras cosas?

Hace unos días vi en una revista un reportaje sobre una pulsera reivindicativa que llevaba la reina Letizia. http://www.hola.com/realeza/casa_espanola/2015011576218/reina-letizia-pulsera/
Por curiosidad, decidí ver cuál era el motivo por el que se había puesto aquella pulsera, con que causa se había asociado en esta ocasión. Y, la verdad, es que me sorprendió.
No me gusta hacer publicidad en el blog, ni en el grupo de Facebook, pero pienso que en este caso es algo bueno para todos.
Nos quejamos continuamente de las largas jornadas laborales, de la ineficiencia en el trabajo a pesar de las mismas... Sabemos que no vamos por el camino correcto y...para esto se ha creado la asociación ARHOE
http://www.horariosenespana.es/index.php?module=inicio

Os invito a que visitéis la página y juzguéis vosotros mismos. ¡A mí me han convencido!
No sé si se conseguirá algo en un futuro pero si os interesa lo que plantean y estáis de acuerdo, podéis firmar su manifiesto. Entre todos podemos conseguirlo.

http://www.horariosenespana.es/manifiesto/manifiesto.php
Y para que llegue a todo el mundo, compartid el artículo todo lo que podáis, dad a conocer la Asociación, hablad sobre ello.
Seamos padres o no, creo que es una muy buena iniciativa. Y me pareció muy buena idea difundirlo a través del blog.
Muchas gracias a todos.






domingo, 11 de enero de 2015

Cómo aprovechar una tutoría

Cuando los maestros comenzamos nuestra andadura profesional, una de las cosas que más nos preocupa es tener una tutoría con los padres de los alumnos, no sabemos cómo plantearla, qué  secuenciación de información será la correcta...etc. A los padres también les pasa lo mismo, no saben cómo enfrentarse a ellas... Pues bien, en este artículo espero ayudar a ambos para poder sacar el máximo partido de las mismas.

Consejos para los maestros:


  • Planifica. No improvises. Debes ser profesional y saber qué quieres decir y cómo. Unos días antes prepara la tutoría y el material que necesites. 
  • Lleva un esquema escrito de lo que quieres decir. Sobre todo insisto en la importancia de llevar las cosas escritas y después registrarlas. Es muy importante que sepas qué información has dado en otras tutorías.
  • Sírvete del currículo para planificar la tutoría. Si tienes en cuenta sus puntos principales, será más fácil elaborarla y no dejarte información de algún área sin comentar.  En el caso de Educación Infantil, en torno a las tres áreas de conocimiento, por ejemplo.
  • Aprende a dar  la información de manera adecuada. Como se suele decir " una de cal y otra de arena". Si tienes que dar malas noticias, no las des nada más empezar la tutoría, porque es más fácil que sea algo agresivo para los padres. Es mejor comenzar con las cosas positivas y después ir introduciendo los puntos menos cómodos. El vocabulario debe ser profesional y cuidar la expresión. Al igual que tener tacto para decir las cosas.
  • Pregunta primero para ver actitudes y expectativas. A mi me gusta preguntar siempre al principio qué tal ven al niño, así veo con qué actitud vienen los padres, si hay algo que les preocupa que yo no sepa y es más importante tratarlo que la información que tenía preparada...
  • Lleva tú el hilo y el ritmo de la tutoría . Es importante que tú manejes la tutoría y se hable de todo lo que se había planificado, a no ser que ocurra como en el punto anterior. No caigamos en que los padres nos cuenten miles de anécdotas de su hijo en casa y no tratemos lo que nos habíamos propuesto 
  • Escucha. Si los padres tienen alguna preocupación, si hay novedades en la familia...todo esto nos ayudará a comprender y conocer más a nuestro alumno. Además es bueno que los padres se sientan escuchados y comprendidos...por eso, también debemos mostrarnos cercanos
  • Controla los tiempos . Por mucho que queramos, hay temas que necesitan más de una tutoría. En media hora o tres cuartos de hora, nos debería dar tiempo a llevar a cabo una buena tutoría. No es cantidad, es calidad.eso sí, no mires el reloj descaradamente, eso es poco profesional.
  • Escribe y lleva un cuaderno. A mi me gusta apuntar lo que me cuentan los padres que considero relevante: así no se olvida y es más profesional.
  • Da ejemplos y pruebas de lo que dices. Pues servirte de anécdotas y de sus trabajos o evaluaciones que le hayas hecho a su hijo. Por ejemplo: si quieres que se trabaje más el coloreado, mostrarle un trabajo donde se ponga de manifiesto esa necesidad.
  • Haz un resumen al final de las conclusiones a las que habéis llegado. " estoy muy contenta con...pero se le debe reforzar en..." . " nos hemos comprometido a..."( es bueno que se sientan parte de la educación de su hijo)
  • Asegúrate de que todo ha quedado claro. Pregunta al final si tienen alguna duda y si hay algo que quieran comentar más.
  • Posible estructura: saludo- cómo le véis- desarrollo- preguntas- resumen y compromiso 

Consejos para los padres:


  • Si se puede pedid una tutoría al trimestre: los niños cambian mucho en su desarrollo. Es conveniente que conozcáis todo el proceso para sacar el máximo partido posible.
  • Pensad previamente si hay algún tema que queráis consultar y apuntadlo. Así no se os olvidará nada que comentar
  • Id con una actitud lo más positiva posible. Aunque haya cosas en las que no estéis previamente de acuerdo, puede que la explicación del tutor os haga cambiar de parecer u os haga entender todo mucho mejor
  • Dad la información que consideréis relevante. Cambios, actitudes, ...es bueno que no os olvidéis de nada que pueda ser relevante.
  • No intentéis que se compare a vuestros hijos con los demás. No pidáis queso digan el nivel con respecto a la clase, o en qué es mejor o peor que los demás. Cada niño lleva su propio desarrollo, con sus puntos destacables y para reforzar.
  • Preguntad lo que necesitéis, que no os queden dudas. Si no entendéis algo, consultadlo, no tenéis porque saber las cosas y nos os sintáis juzgados por hacerlo. Esto nos demuestra a los maestros que realmente tenéis interés por lo que os estamos contando.
  • Mostrad interés por lo que os cuentan. No contestéis al móvil, mostraos atentos, ...
  • Dad vuestra opinión y decid si no estáis de acuerdo en algo. Tampoco se trata de aceptar porque sí lo que nos cuenten. Además muchos niños se muestran de manera diferente en los distintos ámbitos de su vida y a veces parece que hablamos de niños diferentes.
  • Comprometeos a continuar lo que se os haya propuesto.
Fundamentalmente, la tutoría tiene como finalidad el intercambio de información en el binomio familia- escuela. Pero no nos olvidemos que hay otras vías para comunicarnos sobre todo en el .día a día. Con comunicación y buenas actitudes podremos lograr muchos beneficios en el desarrollo de nuestros hijos, gracias a la coherencia educativa. (http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/08/la-coherencia-educativa.html)

Además os remito a otro artículo que escribí que está muy relacionado con éste  :
http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/04/comunicacion-familia-escuela.html

Espero que os haya gustado y ayudado.



viernes, 2 de enero de 2015

Debate: ¿aprender a escribir o rendirse a las nuevas tecnologías ?

Un tema del que se está hablando mucho últimamente es  de la necesidad de enseñar a escribir a los niños en letra cursiva o en el ordenador o tablet. Parece que ese tipo de aprendizaje de la escritura en letra ligada , según Finlandia, país modelo en temas educativos,  se debe abandonar para dar paso a lo que la sociedad y el avance de las nuevas tecnologías  nos van marcando. ¿ qué os parece lo mejor? Como siempre os dejaré dos artículos para la reflexión.

A favor de la enseñanza de la escritura y su importancia para el cerebro :http://www.abc.es/sociedad/20140616/abci-caligrafia-escribir-mano-ordenador-201406141916.html

La posición de Finlandia:http://www.hola.com/ninos/2014121675703/finlandia-escritura-mano/