jueves, 29 de mayo de 2014

La hora de acostarse

Seguramente muchos de vosotros os acordaréis de ese momento en el que nuestros padres nos mandaban a la cama e intentábamos apurar para irnos más tarde.
Si pudiéramos concretar aún más veríamos que, por regla general, siempre seguíamos una rutina: nos bañábamos, cenábamos, salía Casimiro y ya te tenías que acostar sin rechistar.
A ellos ningún psicopedagogo les había dado pautas, pero sabían que, por sentido común, debían seguir siempre el mismo ritmo.
El ser metódico en este sentido, da sus frutos y hace que el niño establezca un hábito de sueño constante.
Fundamentalmente, esta es la clave para adquirir un hábito. Podéis verlo también en el artículo de los hábitos de alimentación del bloghttp://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/01/habitos-de-alimentacion.html
Según los tramos de edad los niño deben dormir el siguiente número de horas, de manera orientativa:

 Edad
  Horas De Sueño
0 - 2 meses
   10.5 - 18
2 - 12 meses
   14 - 15
1 - 3 años
   12 - 14
3 - 5 años
   11 - 13
5 - 12 años
   10 - 11


A continuación os doy algunas pautas que os servirán:

  • Establecer un horario: Esto es muy importante, puesto que los niños deben descansar para rendir al día siguiente. Si seguimos una rutina será mucho más fácil que se vayan a la cama. Siempre la misma: juego, baño, cena y dormir. El descanso también puede influir en el comportamiento, se ponen irascibles y, aunque parezca increíble, muchas veces hasta nerviosos, les cuesta centrarse.
  • Es aconsejable que asociemos algún tipo de actividad a " la hora de dormir"  como cantar una canción, leer un cuento, inventar historias,...Será un momento especial con y para ellos.
  • Las luces deben estar apagados. Si el niño tiene miedo a la oscuridad, se le puede poner una pequeña luz q el mismo pueda encender si se despierta por la noche.
  • Se debe intentar acostar al niño despierto, para que así aprenda a dormirse solo y si se despierta por la noche lo haga también.
  • Para que no tengan que levantarse por la noche les dejaremos una cantimplora con agua, de las que no se derraman.
  • Si nos reclama por la noche, iremos, le calmaremos y volveremos a nuestra cama.
  • No se les debe dejar ver la tele ni jugar en la tablet cuando están en la cama. Deben saber que es el momento de dormir, que esto pueden hacerlo antes.
  • No hay excusas. Si hay que irse a la cama, no se puede hacer otra cosa. Si ven que cada día tenemos un criterio diferente, no conseguiremos establecer el hábito.
  • Para los bebés es necesario que desde el principio les hagamos diferenciar entre el día y la noche. No hay que caer en el error de que por el día, porque el niño se duerma,  hablar bajito, no poner la televisión. Por el día debe saber que hay ruido, luz... Y por la noche, sí, silencio, oscuridad. Puede parecer extraño, pero el hábito del sueño se va adquiriendo desde el principio.

Fundamentalmente, estas pautas son generales. Después cada uno debe decidir qué método seguirá de acuerdo con sus ideas ( colecho, Estivill).


Espero que os haya ayudado.

Por cierto, si queréis seguir el blog a través de Twitter¡¡ ya tenemos cuenta: @dudas_papas!!





viernes, 23 de mayo de 2014

Debate: ¿dejaríais de trabajar para cuidar de vuestros hijos?

Este debate va dirigido tanto a madres como a padres.
En la sociedad en la que vivimos se hace difícil conciliar la vida familiar con la laboral . Por tanto, a veces, se nos plantea ante nosotros el tener que elegir entre ambas. Si escogemos la familia, sabemos que no avanzáremos en nuestra vida profesional y se nos hará más costosa la vuelta. Si por el contrario lo hacemos con el trabajo, nos dejaremos cosas por el camino que no disfrutáremos con respecto ala familia. Pero, ¿cuál es la mejor opción?
Os dejo este artículo para la reflexión:
http://www.elmundo.es/yodona/2014/05/20/537b25bcca47419a388b456d.html

Y este video:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10204132292531766&id=1359270391

martes, 20 de mayo de 2014

Las habilidades sociales


A veces caemos en el error de sólo valorar los resultados académicos en nuestros hijos, alumnos... Pero la educación, tal y como se concibe hoy en día, no es sólo una adquisición de conocimientos de distintas materias, sino que debe pretender el desarrollo integral de la persona y, teniendo en cuenta esto, prepararla para la vida.
Las habilidades sociales son sumamente importantes en nuestro día a día. Continuamente tenemos que tratar con las personas, puesto que vivimos en una sociedad.
Hay personas que de manera "innata" parece que tienen mayor soltura con las relaciones sociales. Pero debemos saber que éstas se pueden trabajar. Y como padres y maestr@s debemos aportarles experiencias para adquirir este tipo de aprendizaje

¿Cuáles son las habilidades sociales básicas?

  • Empatía:  Ponerse en el lugar del otro. A los niños hay que ayudarles a superar etapas y pasar del egocentrismo de la etapa de infantil a tener en cuenta a los demás y comprenderlos " ¿A ti te gustaría que...?", es la "frase estrella" que muchas veces utilizamos con ellos. 
  • Asertividad:  Ser capaz de defender  los propios derechos e intereses sin ser agresivo con los demás, en todas sus manifestaciones. Es importante que aprendan a decir en un momento determinado " yo no estoy de acuerdo" , a decir no. Relacionarse con los demás de manera adecuada no es obedecer a los demás o renunciar a nuestros principios por agradarlos. No hay que confundir con imponer nuestro criterio.
  • Autocontrol: de los impulsos, emociones, comprender las situaciones y creencias propias. 
  • Cooperación: deben aprender a trabajar y colaborar con los demás para lograr un objetivo común. A veces, debo decir, que algunos maestros están equivocados en su labor docente y sólo se preocupan de sus alumnos, intentan destacar por encima de los demás, quizás antiguamente se hacía así. Sin embargo, ahora se valora mucho más el trabajo en equipo, sin olvidar las particularidades de cada clase.
  • Comunicación: capacidad para expresar emociones, sentimientos, ideas... 
  • Apego: ser capaz de establecer lazos afectivos con otras personas.
  • Resolución de conflictos: buscar alternativas de solución ante un conflicto.
¿Qué pautas podemos seguir para trabajarlas?

  1. Proporcionarles experiencias en las que se puedan relacionar con los demás. El colegio es un buen lugar para hacerlo, pero además el niño debe desenvolverse en diferentes ambientes. Así aprenderán a comportarse  como se requiere en diferentes situaciones. Cuanta más variedad, mayor aprendizaje. Un restaurante, una boda, el supermercado...No tengamos miedo a llevar a los niños con nosotros.
  2. Darles libertad e independencia. Aunque nos cueste. Podemos estar pendientes de ellos pero como observadores indirectos.  Tienen que aprender a entablar una conversación, proponer, participar en un juego... saber perder... sin nuestra ayuda. Algo que siempre he fomentado en mis alumnos es esto. A veces al verlos tan pequeños caemos en el error de hacer las cosas por ellos. Os pongo un ejemplo: si un niño me pide que le abroche el baby, siempre le digo que busque a un compañero que lo ayude. Lo fácil sería que yo lo hiciera, pero de esta manera, tiene que buscar a un compañero, comenzar una conversación siguiendo las normas sociales, los aprendizajes se afianzan... Claramente le va a aportar mucho más.
  3. Deben resolver ellos los conflictos que puedan surgir. Podemos orientarles, hacerles reflexionar sobre la forma de hacerlo, pero tienen que ser ellos la parte activa. Sólo intervendremos si es algo muy grave.
  4. Las actividades deportivas de juego en equipo, la danza, la música... fomentan la cooperación, el aprender a tener en cuenta a los demás y valorarlos como parte importante de una meta u objetivo.
  5. Ayudarles a formar un autoconcepto positivo y tener una autoestima alta hará que tengan una 
  6. mayor seguridad en sí mismos. Recomiendo la lectura del  siguiente posthttp://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/01/la-importancia-del-refuerzo-positivo.html
  7. Que aprendan a expresar sus sentimientos, ideas... y escuchen a los demás. Si les educamos en un clima de comunicación donde se respetan todas las opiniones, se sentirán más libres a la hora de expresarlos. Por otro lado escuchando años demás se fomentará la empatía.
  8. Los niños aprender por imitación. Según nos comportemos ante distintas situaciones sociales así actuarán ellos. Si un niño tiene un padre o madre que reacciona siempre de manera agresiva ante un conflicto aprenderá ha resolverlos de esta manera. Pero los padres no son los únicos agentes socializadores que les pueden influir,  también los medios de comunicación, otros miembros de la familia, otros niños  lo hacen.
  9. Darles el valor que tienen. Las habilidades sociales les ayudarán en su vida, no las podemos dejar de lado. Una persona con buenas habilidades sociales y conocimientos es más fácil que consiga las metas que se proponga en su vida. Muchas veces, gente que tiene muchos conocimientos sobre algún sector, no sabe o no puede llegar a transmitirlos por la carencia de éstas. 
Si trabajamos las habilidades sociales con nuestros niños estamos realizando una labor preventiva hacia futuros problemas. Y la escuela es una institución importante para hacerlo, pero sin duda alguna  la familia es primordial, pues es el primer grupo social de referencia para el  niño. Ejerzamos nuestra responsabilidad y no deleguemos en otros, porque éstos pueden reforzar este tipo de aprendizajes, pero la base está en casa.


Hasta el próximo post.


martes, 13 de mayo de 2014

El periodo de adaptación

Ahora en época de matrículas y de cara al curso que viene, te preguntan : "¿váis a hacer el periodo de adaptación? "Y habrá mucha gente que no tenga claro qué es exactamente y por qué es importante.
No hace tanto, los niños se quedaban en sus casas con sus madres hasta que comenzaban a ir al colegio.
Con la incorporación de la mujer al mundo laboral, se abrieron guarderías, que como su nombre indica "guardaban" a los niños. Lo que primaba era la parte asistencial ( higiene, alimentación y sueño). 
Hoy en día, las Escuelas Infantiles son una parte más donde se intenta innovar en educación, con nuevas metodologías, estimulación temprana, actividades compartidas con la familia; donde se detectan posibles dificultades, no se limitan a lo que comenté anteriormente. 
 Dentro de la variedad y, entendiendo la Educación Infantil como el periodo de los 0 a los 6 años, formada por dos ciclos( de 0-3 el primero y de 3-6 el segundo), algunas escuelas infantiles son partidarias de realizar un periodo de adaptación.

¿Qué es el periodo de adaptación?

Hay muchas definiciones pero, podríamos decir que, es el proceso por el cual el niño " deja" su entorno habitual y consigue aceptar de manera voluntaria y natural su nuevo entorno estableciendo relaciones que le dan seguridad, en este caso  con el nuevo ambiente, el personal del centro y sus compañeros.

¿Cómo se lleva a cabo?

Para que este paso sea lo más llevadero posible y, sobre todo, en el primer ciclo ( 0-3), se hace que la
entrada de los niños a la escuela sea de manera paulatina, poco a poco: primero una hora, luego dos,
después se quedan a comer, a dormir la siesta....hasta que realizan la jornada completa.
También hay escuelas que promueven estos horarios con la presencia de los padres en un primer momento.

Esto sería el periodo de adaptación propiamente dicho. Pero hay que tener en cuenta otras cuestiones:


  • Se les suele dejar a los niños que durante este periodo lleven a la escuela un objeto de transición o de apego, que les dé seguridad y les recuerde a sus figuras de apego.
  • Suele hacerse una entrevista inicial con los padres para conocer un poco más al niño y, de esta manera, responder mejor a sus necesidades.
  • También se recomienda que el niño conozca previamente el centro y lo visite en alguna ocasión 
¿ Cuánto dura?

No hay un tiempo exacto, todo depende de cada niño. Algunos niños tardarán en adaptarse una semana, otros un mes. No hay que agobiarse con los tiempos. Además en la medida en que nosotros padres y maestr@s estemos más  tranquilos,  durará menos.

¿Qué conductas pueden aparecer en los niños?

  1. Regresiones. En los de segundo ciclo. Se vuelven a hacer pis, quieren el chupete...
  2. Comen peor o no quieren comer, vomitan
  3. Duermen peor, tienen pesadillas.
  4. Lloran a la entrada y a la salida.
  5. Cuando vuelven a casa están más ñoños, quieren estar continuamente con sus padres.
Pero no tienen porqué darse todas, a veces se da una de forma aislada. Todo depende de las características personales del niño, si tiene hermanos en el centro, si los padres trabajan,...
Así que, como consejo a los padres sobre todo paciencia y transmitirles seguridad.
Imaginaos que sois un niño y vuestros padres os dejan desencajados y con la lágrima a punto en un sitio  o alargamos la despedida ¿os daría confianza? Supongo que no. Pensaríais que os dejan en un sitio horrible para que actúen  así. Así que, lo dicho, transmitirles confianza. Pensad que este periodo pasa.
Hay que hablarles del "cole" de manera positiva, decirles que se lo van a pasar fenomenal. 
Para los más pequeñines, dejad pasar el tiempo...poco a poco establecerán una relación de afecto con la educadora y ya veréis un día se quedarán en la escuela casi sin haceros caso.


Por todo esto, si os sugieren hacer el periodo de adaptación y, sobre todo en  el primer ciclo, decid que sí. La entrada al cole será más natural.


martes, 6 de mayo de 2014

El acoso escolar o bulliyng

Seguramente recordamos de nuestra  infancia y adolescencia, entre otras cosas,  cómo siempre había algún niño o niña que era objeto de diversas burlas u otro tipo de conductas por tener gafas, ser gordito, ser "rarito"... Pero,  ¿cuál es la diferencia entre una conducta normal propia de la interacción entre niños y el acoso o, como lo llaman ahora, bulliyng?

Acoso es un tipo de maltrato que se manifiesta de manera física, verbal, psicológica y, en estos tiempos, también virtual entre  individuos donde una de las partes es claramente más débil física o psicológicamente, donde un agresor disfruta con el sufrimiento del agredido.

A modo de ejemplo propongo dos situaciones para ver cuál sería la conducta normal y la de acoso.

  • Comportamientos no preocupantes en la interacción entre iguales, aunque haya que intervenir para darles recursos de relación con los demás: que se peguen, se insulten por un conflicto de manera puntual, discutan,...
  • Acoso: De forma reiterada se busca el hacer la vida imposible a la otra persona ( le pegan una paliza cada día, le obligan a darles dinero, le ridiculizan de manera constante, publican un video en YouTube pegándole...)
Yo aconsejo que ante cualquiera de las dos se informe al tutor/a. Los maestros debemos saber qué ocurre en nuestra aula y controlar las relaciones entre los alumnos y, si llegásemos a observar o nos consta que hay este acoso, informar a la dirección del centro.

Pero para que quede más claro paso a describir de manera más exhaustiva las manifestaciones del acoso o bulliyng:

  1. Hostigamiento: Para denigrar la dignidad de la persona a través del aislamiento, burlas...
  2. Amenazas: Suelen hacerlas en torno a hacer daño a la persona o a gente de su entorno
  3. Coacción: Obligar a hacer algo en contra de su voluntad.
  4. Violencia física
  5. Bloqueo social:  Aislar a la persona, de juegos, actividades sociales...
  6. Manipulación social o dicho de otra manera lanzar rumores en torno a la víctima dañando su reputación. Son muy habituales en estos casos los de la  orientación sexual,
  7. Ciberbullinyng: Es todo lo anterior pero a través de las redes sociales, YouTube...
Vuelvo a recomendar la página www.protegeles.com que está luchando contra el ciberbulling de manera directa. Y también el artículo del blog sobre el uso de las Nuevas Tecnologías http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/02/el-uso-correcto-de-las-nuevas.HTML

¿cuál sería el perfil del acosador y del acosado?

El acosador no suele tener empatía hacia los demás, es decir, ponerse en el lugar del otro, puede venir de un entorno familiar violento, no respeta las normas, necesita ese reconocimiento social de poder.

El acosado no suele ser asertivo, tiene baja autoestima, tiene dificultad para defenderse y, muy a menudo, le acompañan unas características físicas que motivan el acoso.

Consejos a los padres:

-Informar siempre de cualquier conflicto entre los niños. A veces no podemos estar en todos los sitios a la vez, en todas las conversaciones, y hay situaciones que a veces se nos escapan.
-Si presenciamos algún tipo de acoso, aunque no sea nuestro hijo, informar sobre ello.
-No confundir conflicto con acoso, ni al revés. No alarmarnos si nuestro hijo nos dice que se meten con él en el colegio. Valorar la situación antes de nada.
-Escuchar a nuestros hijos. No sólo ante situaciones como esta, sino ante todas sus preocupaciones, vivencias. Si confían en nosotros nos lo contarán.
- Observar. Muchas veces, por amenazas no nos lo cuentan, pero su comportamiento a veces dice muchas cosas.

Es necesario un programa completo de prevención y combate contra el bullying en las escuelas


viernes, 2 de mayo de 2014

Artículo recomendado: importancia de las vacunas. La vacuna de la varicela





Parece ser que hasta en el tema del calendario de vacunación de los niños también hay diferentes formas de actuar de los padres. Ponerlas o no ponerlas...he ahí la cuestión. Pero no sólo las de pago, sino las que son obligatorias.

Lo último ha sido la polémica con la vacuna de la varicela, que ante tanta demanda, está  costando encontrarla en las farmacias.

Os recomiendo el siguiente artículo sobre el tema.


http://www.elmundo.es/yodona/2014/05/01/5360d7cbca4741d4368b4570.html

Y vosotros, ¿ qué opináis al respecto? espero vuestros comentarios...¡participad!