miércoles, 30 de abril de 2014

Consejos para elegir centro para nuestro hij@


Estamos en fechas de matriculaciones en los colegios, escuelas infantiles...Y por lo que he visto en los demás y ahora en mí caso te asaltan muchas dudas acerca de cuál será el mejor para llevar a tu hij@, qué se debe tener en cuenta...Pero muchas veces si no se está relacionado con el mundo de la educación no se sabe en qué hay que fijarse. Por eso y porque ahora los colegios y escuelas tienen jornadas de puertas abiertas para que los padres vean cómo se trabaja en ellos, os dejaré un listado de lo que, en mi parecer, hay que tener en cuenta.

  • Confianza: Debe ser un centro en el que nosotros dejemos a nuestros hijos con la mayor tranquilidad posible, que nos dé la suficiente confianza. Hay centros que abogan por un ambiente familiar frente a grandes instalaciones.
  • Metodología: Hoy día se está priorizando la individualidad del niño, sin olvidar que vive en sociedad y su relación con los demás. La enseñanza tradicional siempre ha tratado de homogeneizar niveles de aprendizaje y, en estos momentos, siguiendo muchos estudios como el de la Inteligencias Múltiples de Gardner, se persigue que cada individuo se desarrolle en lo que destaque pontencialmente, sin olvidar estimular en lo que no destaque tanto. El respeto por los ritmos de aprendizaje es fundamental, al igual que  por los distintos tipos que marcan el estilo de aprendizaje de cada niño: visual, auditivo y kinestésico. El aprendizaje cooperativo, por proyectos, a través de áreas de aprendizaje, o como lo llaman algunos rincones... Hay mucha variedad. Debemos escoger con lo que estemos más de acuerdo. Yo no puedo decir qué es lo ideal, evidentemente tengo mis propias ideas, pero cada uno sabe lo que persigue para su hijo y en función de esto deberá escoger. Simplemente quiero que vosotros mismos analicéis y centréis la atención en lo importante.
  • Profesorado: Para mí es lo más importante, que el centro sea exigente a la hora de elegir a su profesorado, puesto que un buen maestro sacará adelante cualquier cosa que se le plantee, sin importar metodología, recursos, alumnado... Trabajamos con lo que tenemos, en eso consiste nuestro trabajo. Eso no quita, con que nos conformemos, también el perfil  que deberíamos perseguir es de personas en continua formación,  innovadoras, creativas...
  • Equipo de orientación: Todos pensamos que nuestros hijos no van a tener ninguna dificultad, que son los más "listos", hasta que vemos que necesitan ayuda. En este sentido considero que este es un punto primordial a la hora de escoger un centro: ver que tienen profesionales preparados para responder a las necesidades de sus alumnos a cualquier nivel, de detectar dificultades...etc.
  • Dirección: Si tiene una titulación relacionada con la Educación mucho mejor.
  • Relación familia-escuela. El trato familiar, de confianza sin sobrepasar los límites, que haya suficientes vías de comunicación con los padres: tutorías, el día a día, horas para comunicarse con los tutores...Destaco los centros donde puedes  pasar a las clases sin problema, siempre sin interferir en la rutina diaria, eso da mucha confianza.
  • Ideología: Siempre debemos saber qué tipo de ideología sigue el centro, para que luego no nos llevemos sorpresas y por supuesto estar de acuerdo con ella. Simplemente verificando el Proyecto educativo veremos cuál es la filosofía que sigue, es importante conocerlo siempre.
  • Trato a niños con dificultades: Que sepamos qué pasará con nuestro hijo si las tiene, si se trabaja con ellos de manera integradora en clase, o a parte en momentos del día, si hay personal que se encarga de estos niños o es el/la tutor /a en sí...Hay algunos colegios, y aquí sí debo criticar..., a los que sólo les sirven los niños brillantes, que les suben los puntos en los rankings y  dan de lado a los demás, algunos hasta los invitan a irse. Yo la educación la concibo de otra manera, donde hay cabida para todos y se intenta sacar el máximo partido de cada uno a su nivel. Pero esto sí es una opinión personal, la vuestra no tiene por qué ser la misma.
  • Instalaciones: Son importantes no sólo desde el punto de vista estético, sino también educativo. Los espacios deben estar adaptados a cada tramos de edad, ser seguros, flexibles y adecuados a la ratio (número de niños por aula). Quizás es lo que más nos llame la atención cuando visitamos un centro... pero no debemos olvidarnos de lo demás.
  • Horarios : que se ajusten a nuestras necesidades, que sigan una estructura coherente y tengamos posibilidad de ampliar la jornada, en los casos en los que los padres trabajen.
  • Servicio de comedor: Si tiene cocina propia mejor. También debemos saber qué tipos de menús se elaboran, que sigan un equilibrio nutricional, que sean variados.
  • Ratio por aula: En el primer ciclo de Educación Infantil se distribuye de la siguiente manera: 0-1: 8 niños, 1-2: 14 niños, 2-3: 20 niños, y en el 2º ciclo: 25 niños ( aunque ha subido la ratio en estos últimos tiempos).
En esta ardua tarea nos puede ayudar  Escuela 03 en red, para facilitar nuestra elección, pues desde la misma se nos ofrece una selección de escuelas infantiles de calidad. 

A continuación os dejo los enlaces que podéis consultar para conocer los requisitos mínimos que deben cumplir los centros que imparten:

Primer ciclo de educación Infantil :
DECRETO 18/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten primer ciclo de Educación Infantil en el ámbito de la Comunidad de Madrid.http://www.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?pcion=VerHtml&nmnorma=4924&cdestado=P

y, Segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria:
Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-4132

Os dejo también el enlace de Escuela 03 en red, que nos puede ayudar en nuestra elección, pues desde la misma se nos ofrece una selección de escuelas infantiles de calidad.


Todo lo que he propuesto es una orientación hacia dónde " fijar la mirada" cuándo se quiere elegir centro para nuestro hijos. No es algo inamovible, ni excluyente de otras formas de hacerlo.
A todos estos aspectos habría que sumarle nuestra situación particular: laboral y personal, que hará que definitivamente tomemos una decisión. Es el caso de la situación económica, la distancia,...
Espero haberos ayudado y si tenéis alguna duda, opinión  o aportación, no dudéis en plantearlas a través de los comentarios. Podéis hacerlo de manera anónima si queréis...

Hasta el próximo post.

martes, 22 de abril de 2014

Comunicación familia- escuela

Una de las cosas más importantes que he aprendido en mi trabajo como maestra es la importancia de la comunicación con los padres. Siempre que tengo a una alumna de prácticas se lo digo. " Nuestro trabajo no comienza y termina en el niño. Ese niño viene con unos padres, una familia. Y tanto ellos como nosotros debemos ir en la misma línea". Sólo así conseguiremos la coherencia educativa necesaria para ayudar en el desarrollo de nuestros niños.
Por todo esto, me gustaría dividir el artículo  en consejos dirigidos a los padres y consejos dirigidos a los maestros para facilitar esta comunicación.

A l@s maestr@s:


  • Intenta conectar con las necesidades de cada familia. Puesto que cada una es diferente, tiene sus ideas, problemática...distintas. El que conozcamos sus situaciones particulares facilitará que respondamos mejor a cada niño y lo entendamos. Hay familias en las que los padres viajan mucho, otras que viven con los abuelos,...
  • Muéstrate cercan@. Eso no quiere decir que te tengas que hacer su amigo. Cercano es que sepan que pueden contar contigo en las cuestiones educativas y personales que influyan en  el niño directamente. Que vean que eres una persona accesible para contarte lo que les preocupa, que confíen en ti. Somos personas y, como personas debemos relacionarnos, sin sobrepasar los límites. Los padres dejan a nuestro cargo durante ocho horas a lo que más quieren: sus hijos. Teniendo en cuenta esto actuar con ellos como nos gustaría que hicieran con nosotros.
  • No mientas. Es cierto que hay padres que sólo quieren oír cosas buenas de sus hijos y no aceptan que pueden no ser perfectos... Pero, por regla general, todos quieren que les digas la verdad, si hay algún problema, si pueden ayudar a su hijo en algo. Cada vez más, los padres se vuelcan  en la educación de sus hijos. Y para que confíen en nosotros debemos ser sinceros con ellos. Sinceridad, no es decir las cosas sin delicadeza, es plantearlas  con empatía, con educación, con seriedad. No es lo mismo decir " tu hijo no se entera con la lectura" a " estamos viendo que tu hijo tiene una dificultad, le está costando..."
  • Sé profesional. Evidentemente, siempre vamos a conectar más con unas personas que con otras, pero en nuestra mano está tratar a todos por igual. Mientras tengamos a sus hijos con nosotros, aconsejo no entablar una amistad estrecha con los padres. Así, primará la profesionalidad y cada parte actuará como debe. Porque se puede llegar a traspasar los límites por una u otra parte y esto no favorece nuestro trabajo. Es una forma de que el respeto impere en ambas direcciones.
  • Utiliza las tutorías para informar. Aunque siempre nos pregunten, cuando tengamos que decir algo importante, debemos hacerlo siempre en una tutoría. Nunca decirlo delante de otros padres  porque al que se lo digamos podemos avergonzarle. En todo caso podemos llevarle a parte, de manera discreta, si es una cosa puntual. Ante todo profesionalidad. 
A los padres:

  • Confía en el/ la maestr@ de tu hijo.  Aunque sea joven, aunque no te hayan dado buenas referencias, confía, a no ser que te demuestre lo contrario. Hay que dar un voto de confianza a todo el mundo. Muchas veces por las primeras impresiones nos equivocamos. Y debemos saber que estamos ante un profesional  al que la dirección le ha puesto ahí por algo, que está adecuadamente formado y con el que nuestro hijo va a estar casi más que con nosotros. La confianza mutua es básica para que todo vaya bien, fluya. 
  • Sí tienes alguna duda, consúltala. Si hay algo que no ves claro, que no entiendes por qué lo ha hecho...Seguro que todo tiene una explicación y como profesional te contestará adecuadamente. Esto nos hace ver a los maestros que estáis preocupados por la educación de vuestros hijos. No os guardéis nada porque no tenéis porque saberlo. Y no penséis que podemos pensar que son tonterías, no tengáis miedo de preguntar.
  • No compares. Como siempre digo: cada niño es único y, como tal, hay que actuar con él. Si atendemos al desarrollo individual de cada uno, no sería justo hacer todas las cosas de manera homogénea. Por ejemplo, " ¿ por qué a Ariadna le has mandado un libro para casa y a mi hijo no?". Puede ser porque el nivel de lectura de cada uno sea diferente, no es uno mejor que otro, si no diferente. Como Howard Gadner refleja con las Inteligencias Múltiples 
  • Si no estás de acuerdo en algo, coméntalo. Somos personas, nos equivocamos... Y también debemos aceptar las críticas...las constructivas. Por lo que he dicho anteriormente, todo se puede explicar y aclarar. No hay que guardárselo, comentad lo que no os parezca bien, intentando no atacar. Sí os lo guardáis, no se solucionará.
  • Informa de los cambios. Cualquier variación en el seno familiar la debe saber la tutora. Así podremos entender mejor a los niños. 
  • Asiste a las tutorías. Es el momento ideal para plantear todo lo comentado anteriormente, conocer el proceso de enseñanza- aprendizaje de vuestro hijo de manera más exhaustiva. Son muy importantes. Facilitan esta comunicación de la que hablamos, ayudan  a que conozcáis la línea educativa que se está siguiendo, al maestr@ como profesional...no las menospreciéis .

Además aprovecho para recomendar este artículo 
Habla de un libro publicado por Óscar González muy relacionado con el tema del post. 
Espero que os sirva y os guste. Hasta el próximo post.



jueves, 17 de abril de 2014

La prevención del consumo de drogas

Desde hace algunos años, las drogas están al alcance de todos. Como padres y maestros debemos prevenir su consumo en los adolescentes. Pero no sirve con una charla...es un proceso, que comienza antes de la adolescencia.

Una capacidad que se debe trabajar durante la infancia es  la asertividad. Los niños deben aprender a ser asertivos, o dicho de otra manera,  a ser capaz de defender las propias necesidades frente a las exigencias de los demás sin llegar a utilizar comportamientos violentos. Porque muchas veces el consumo de drogas comienza al no saber decir que no en un momento determinado y dejarse llevar por los demás.

¿Pero en qué momento se debe comenzar a hablar con ellos?

Pues desde Infantil se puede hacer. Sí, porque no les vamos a hablar de la cocaína... pero del tabaco  que es una droga que pueden ver en su entorno y les es cercana, es aconsejable. A medida que vayan haciéndose más mayores podremos ir informándoles de otros tipos. Y ellos también nos informarán a nosotros sobre otras que no conozcamos si establecemos una comunicación sincera desde el principio.

¿Cómo debemos hacerlo?

  • Escucha.  A veces es más importante escuchar que hablar. Debemos saber qué sabe respecto al tema o como diríamos los maestros cuáles son sus conocimientos al respecto. Sin juzgar. Que te cuente su experiencia, sus vivencias al respecto
  • Da tu opinión. No como una imposición. Es importante que sepa cuál es nuestra posición al respecto. Es bueno que les contemos cómo las vivimos a su edad y también las consecuencias que a largo plazo resultaron para algunos.
  • Cualquier momento es bueno. Tenemos muchas posibilidades en nuestro entorno: una noticia, algún suceso que hayamos escuchado... Hay que aprovecharlas para que fluya de manera natural y no sea el momento de "ven hijo, siéntate que vamos a hablar de..." Con este pie lo único que podemos hacer es que se cierren y se pongan a la defensiva. Hay que abarcar el tema con naturalidad porque forma parte de nuestra sociedad.
  • Dar información veraz y realista. No hay que utilizar argumentos tremendistas "Si te fumas un porro te vas a morir". Es bueno que sepa las consecuencias de las distintas drogas, que no solo afectan a la salud física, sino también a la mental y lo que puede suponer en la vida del que las consume y su entorno.
  • Que confíe en ti. Que esté seguro de que le vamos a ayudar en cualquier problema y así no nos contará sólo lo que considere correcto decirnos.
  • Que sepa que el responsable es él. Sus acciones tienen unas consecuencias y, al final, él es el único que puede decidir, el beneficio o perjuicio repercutirá directamente en él. No tiene que hacer las cosas por nosotros, por lo que le podamos decir o podamos pensar.
  • No pienses que lo que le digas "cae en saco roto".  Todo lo que le digamos le servirá y, aunque parezca que no nos escucha, sí lo hace. Si en un momento determinado se discute, no dejarlo pasar, lo retomaremos cuando estemos más calmados.
  • Conoce a sus amigos. Que conozcamos con quién se relacionan y pasan el tiempo cuando no están con nosotros es importante.
Una cuestión que tenemos que tener en cuenta es que probablemente nuestro hijo pruebe o experimente con las drogas. Os recuerdo que el alcohol y el tabaco también lo son, pero que están socialmente aceptada. Su personalidad y lo que haya aprendido en el seno familiar durante los años anteriores le hará más o menos vulnerable a la adicción.

Os dejo el siguiente enlace de la Obra Social La Caixa en el que orienta a los padres -profesores sobre la prevención del consumo de drogas. Es una página muy completa y espero que os sirva.

http://www.hablemosdedrogas.org/es/home







no-a-las-drogas



miércoles, 9 de abril de 2014

Debate:¿. Qué opináis sobre publicar fotos de niños en las redes sociales?


Según la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en su artículo 4 los padres y tutores debemos velar por la intimidad de nuestros niños. Os dejo el enlace por sí queréis verlo.

http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1996-1069

Con el auge de las redes sociales muchas personas ponen las fotos de sus hijos, los centros educativos de sus alumnos para mostrar las actividades que realizan...
En este, como en otros temas, hay diversidad de opiniones. Pero... ¿Cuál es la vuestra?¿autorizaríais que publicasen sus fotos? ¿Las ponéis en redes sociales? ¿O, por el contrario, no estáis de acuerdo?



Esperando vuestros comentarios...

sábado, 5 de abril de 2014

Artículo recomendado: cómo mejorar la memoria en la lectura

Cuando los niños ya saben leer y van comprendiendo lo que leen, el siguiente paso es que recuerden lo que contaba el texto. A veces las distracciones, a veces la velocidad de la lectura... Os dejo este artículo para que lo trabajéis con vuestr@s niñ@s.

http://www.colgadodelalectura.com/familia-tips/como-incrementar-la-memoria-al-leer/



Y os planteo para comentar ¿ qué dificultades os habéis encontrado en el proceso de lectoescritura de vuestros hijos? Si tenéis consultas, sugerencias... En los comentarios del blog. Gracias.

viernes, 4 de abril de 2014

Cómo retirar el chupete

Cuándo algunos niños llegan al segundo ciclo de Educación Infantil, todavía llevan chupete. Éste hecho, es más habitual de lo que parece y muchos papás no saben cómo retirarlo: métodos, cuándo tienen que hacerlo, si se retira totalmente o de manera paulatina, y si se puede dar marcha atrás o no.
Hay que decir, que el chupete ya se debería haber dejado, en torno al año y medio- dos años, hay que comenzar a prescindir de él, siempre teniendo en cuenta el ritmo de cada niño.
Los motivos son los siguientes:

  • El niño tiene que aprender a controlar sus emociones a través de otros recursos. Es cierto, que el chupete consuela mucho a los niños y favorece el ejercicio del reflejo de succión, previene la muerte súbita en los bebés... pero tiene un tiempo determinado de uso.
  • El paladar y la dentadura se deforman. Aquí las profes tenemos un truquillo para saber si un niño utiliza chupete o lo ha utilizado hasta muy tarde. Aparte de preguntar al niño, vemos que los incisivos centrales superiores están más para arriba que los colmillos. Es decir, el niño parece un pequeño draculín. Así que, aunque papás o niños nos digan que no... nosotras nos damos cuenta. Además el niño siempre lo acaba confirmando.
  • Problemas  de articulación en el lenguaje. Parece ser que, según algunas investigaciones recientes, al no ejercitar determinados músculos del órgano fonoarticulatorio, se tiende a tener más problemas del habla.
¿Cómo lo podemos hacer?

Según los investigadores no hay resultados claros de si es mejor retirarlo de manera paulatina o total. Aquí yo creo que mejor que los padres, no va a saber nadie cómo va a actuar su hijo, su nivel de dependencia...Por ello, intuición y sentido común.

Maneras, hay muchas. Yo os contaré algunas:

- De manera fortuita: Al niño se le cae al suelo, o lo tira por la ventana... razonamos con él y llegamos a la conclusión de que ya es mayor y que no lo necesita.
- A través de algún acontecimiento especial: valen todos, menos por supuesto la llegada de un hermanito, (http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/01/los-celos-ante-la-llegada-de-un-nuevo.html).  Su cumpleaños ( "como ya eres mayor y vas a hacer...), un viaje especial ( "cuando vayamos al pueblo lo tiramos al campo"). A mí me gusta el de dejárselo a los Reyes Magos. Cuando he sido tutora de tres años siempre les contaba la historia de que los Reyes Magos tenían un camello bebé y que necesitaban chupetes para él. Por eso la noche de Reyes como ellos ya eran mayores y no lo necesitaban, tenían que dejar junto con las galletas, el agua.... también el chupete para que el bebé camello no llorará. Y siempre solía funcionar.
- De manera paulatina: Ir quitándoselo durante el día, para que ellos se vayan acostumbrando... Les podemos decir que se nos ha olvidado...Lo dejamos sólo para la siesta y dormir, si lo utilizan, y después les quitamos, primero el de la siesta y después el de la noche (el más duro, por lo que implica no dormir).

Consejos a seguir:

  1. Que no coincida con ningún  cambio brusco para el niño: cambio de casa, llegada de un hermano, comienzo del colegio... todo antes de esto, si puede ser.
  2. No hay vuelta a atrás, si decidimos quitárselo como con el pañal (http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/01/como-quitar-el-panal.html). No vale tener escondidos chupetes por la casa por si acaso, se tiran todos.
  3. Todas las personas de su entorno deben estar coordinadas. Que a veces los tí@s, abuel@s... con eso de que nos da pena...
  4. Son varias noches malas....paciencia. Pensad que es bueno para ellos.
  5. Ser comprensivos con ellos si lo pasan mal e intentar mantener la calma.
  6. Los libros siempre ayudan. Hay muchos títulos que tratan el tema.
  7. Hablad con su tutor/a ell@s os darán pautas y pueden reforzarlo en la escuela.
  8. No se lo quitéis contándoles algo que les produzca miedo. Nada de historias de que ha venido un hombre malo y se lo ha llevado, ni un pájaro gigante volando...
  9. El niño debe estar preparado. Si a un niño se le quita el chupete muy pronto puede tener una mayor tendencia a morder. Esto se ve mucho en niños de 1-2 años.

Espero que os sirva este post. Y si queréis sugerir temas, en el grupo de Facebook  "Dudas de papás" o en los comentarios, al igual que vuestras experiencias personales y dudas.
¡Qué paséis buen fin de semana!

 

martes, 1 de abril de 2014

La sexualidad en l@s niñ@s

El tema que planteo en este post quizás sea todavía un tema tabú para mucha gente. Pero sí, los niños experimentan, desarrollan ...el sexo. Evidentemente no con las connotaciones que le damos los adultos. Lo que sí hay que hacer es tratarlo con naturalidad.

Las etapas que podemos observar con respecto a su sexualidad y de una manera amplia son las siguientes:

  • Alrededor del año: Veremos cómo los niños cuando les estamos cambiando se pueden tocar, se autoexploran pero todavía no son conscientes de si son niño o niña por sus características físicas.
  • Cuando se les quita el pañal: Se les despierta la curiosidad hacia sus propios genitales, de otros niños y de sus papás. No se me olvida una anécdota de cuando estaba de tutora en una clase de 2-3 años que una niña observo cómo un compañero estaba haciendo pis en el retrete sin sentarse y que tenía colita. Cuando el niño se fue,  ella se puso delante del retrete y empezó a buscarse el pene para hacer lo mismo. De está manera vió que ella era diferente y se lo expliqué. Ella debía hacer pis sentada. Es el momento en el que se meten con nosotros en el baño, ven cómo hacemos pis... También se autoexploran y se tocan para producirse placer. A veces para tranquilizarse, simplemente porque se tocan y se sienten bien... ¡No hay que asustarse ni pensar que están haciendo nada malo!!! Debemos dejarles porque forma parte de su desarrollo...siempre y cuando no interfiera en otras actividades: como la comida ( cuando les aburre hay niños que lo hacen)...
  • 3-5 años: comienzan las preguntas sobre cómo estaban en la tripita de mamá, cómo llegaron allí. En esta etapa son muy inflexibles en el tema de la vestimenta (las niñas quieren el rosa a toda costa...los niños no quieren jugar con las niñas) Se suele agrupar por sexo en los juegos y rechazan todo lo que no sea considerado "propio" de su sexo. Aquí tenemos que hacerles ver que porque  le toque a un niño un vaso rosa en el comedor, no deja de ser niño y que eso no tiene importancia. Por la sociedad en la que vivimos, la presión en este aspecto se vuelca más sobre los niños que sobre las niñas porque, pondré un ejemplo, un niño que se viste de princesa está peor visto socialmente que una niña que se viste de pirata, soldado... a medida que ellos mismos se vayan dando cuenta de que el sexo no varía con el tiempo ni por lo superficial, serán mas flexibles en este aspecto.
  • 5-10 años: A partir de aquí ya quieren saber realmente cómo se produce el proceso reproductivo, cómo puede desarrollarse un bebé en la tripa de la mamá, por qué... Este es un momento muy importante para ir dando explicaciones más concretas, cada vez, a razón de la edad. De esta manera, iremos creando un ambiente de confianza  con nuestro hijo y así en el futuro, se verá con normalidad hablar del tema. Además tenemos que tener en cuenta que los medios de comunicación, conversaciones con otros niños, la publicidad... ya les estarán dando información, a veces errónea, sobre la sexualidad y los roles sexuales. Por ello, si desde casa respondemos a sus dudas e incluso, sacamos el tema y les hablamos con claridad y sentido común... les estaremos dando recursos para el momento en el que nosotros no intervengamos.
  • 10-13 años: Comienza su desarrollo y los cambios que ello conlleva. Tendrán muchííííísimas preguntas que debemos resolver y  si no nos las hacen debemos ser nosotros quienes las hagan. La menstruación, las poluciones nocturnas... hay que prepararles para ello. No hay que esperar a que a una niña le venga la regla para explicarle lo que es y lo que significa...Esto ya deberíamos haberlo hecho.
  • 13 en adelante: Les dará mucha vergüenza hablar de sexo, pero hay que hacerlo y, más sabiendo que cada vez los niños son más precoces en este aspecto. Más precoces y, por tanto, más inmaduros mentalmente. Aquí la información debe ser entorno a los embarazos no deseados, la enfermedades venéreas, los anticonceptivos, el respeto hacia la otra persona... El negar la realidad, retrasar conversaciones u omitir información,  no les va a proteger más sino todo lo contrario. Sólo sabiendo las consecuencias de sus actos, podrán actuar de manera correcta y con cabeza.

Y dicho esto, os doy unos consejos para tratar el sexo y los roles sexuales con nuestros hijos:

- Hablar claro de los diversos temas relacionados con el sexo, teniendo en cuenta la edad.
- Responder a sus preguntas con la verdad. Sólo así, en un futuro confiarán en nosotros. Porque si no se lo contamos se lo contarán otros y a lo mejor mal.
- No caer en el error de... "como no quiero influir en el desarrollo de su rol sexual, a mi hijo le obligo a jugar con muñecas". Todo es más natural que eso... si juega con amigas en el parque y de forma espontánea coge una muñeca. No decirle nada, dejarle. Ni hacerle comentarios como " que se va a volver mariquita o se le va a caer la colita" y con las niñas lo mismo. Hay que dejarles libertad y que jueguen con lo que quieran porque eso no les va influir en su tendencia sexual.
- Cuando se estimulen o autoexploren no alarmarnos, ni alarmarles...tratadlo como algo natural. Siempre que no interfiera, como he dicho antes en otras actividades
- Lo que no les contemos lo harán otros...y seguramente mal.
-En el mercado hay muchos libros para trabajar el tema con ellos... utilizadlos. Los cuentos son un recurso valiosísimo. Hay un libro muy gracioso para explicar cómo vienen los niños que os recomiendo: 'Mamá puso un huevo". En él unos padres intentan explicar a sus hijos,con historias inventadas, cómo vienen los niños al mundo y, al final, son los niños los que les explican a los padres cómo es realmente.




 Esperó que os haya gustado. Si tenéis alguna duda, en los comentarios os contestaré encantada.