lunes, 24 de marzo de 2014

La economía de fichas en los registros de conducta

Como ya visteis en el artículo de los registros de conducta,  éstos nos pueden ayudar  en nuestro día a día con los niños. Pero hay un tipo que no expliqué, puesto que es más complicado y, por ello, he decidido, dedicarle un post. Son los que siguen la Economía de fichas
Además, gracias a mi compañera y amiga Silvia Jiménez Aguilar y su marido Javi, podremos verlo de manera práctica. Lo podemos elaborar nosotros mismos.
Pero, ¿ en qué consiste la economía de fichas?

La base es la misma que con los demás registros:
  1.  Se establecen los objetivos.
  2. Se deciden los premios.
  3. Se explica cómo lo vamos a hacer.
  4. Se evalúa diariamente.
  5. Se va aumentando la dificultad
  6. Con el tiempo se va retirando.
Una explicación más extensa la podéis ver en
 http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/03/como-nos-pueden-ayudar-los-registros-de.html?showComment=1395666425054#c7769288072794259663

Pero en este caso, por cada objetivo cumplido se le pone una carita, un punto, una tarjeta... cada uno como quiera, y éstos, se cambian por premios que también previamente se han decidido. Por ejemplo: Si hemos puesto la mesa y dicho por favor y gracias, tenemos un punto por cada objetivo, que podemos canjear por un premio de 2 puntos o dos de 1.


Pero es mejor si lo vemos....


  •  Los objetivos: ¿Qué queremos que el niño haga o consiga? Debemos definirlos y ponerlos en un lugar visible al lado del registro. Pueden valer todos lo mismo o según la dificultad valer más o menos. (a cada niño les costará un objetivo más que a otros...).Por ejemplo: poner la mesa 1 punto. Recoger su cuarto 3.


Silvia y Javi decidieron que todos valían lo mismo: 1 carita sonriente cada uno.
  • Los premios.
 
En este caso Silvia y Javi decidieron darles a sus hijos una "piedra mágica" por cada 4 caritas o normas cumplidas. Teniendo en cuenta que cada carita también tenía premio: por una carita les leían un cuento que elegían los papás, por dos lo elegían ellos...
Así podían ir canjeando las piedras por premios en función de la dificultad y la motivación de los niños.
 1 piedra- nada
2 piedras-piruleta
3 piedras-...
Así hasta 7
 
Nota: es muy importante que sea muy visual y tangible para ellos si son pequeños.
 
 
 
  • Los registros.
  • 
Con ellos, los niños pueden ver su progreso todos los días, evaluarse...Se sitúan en  un lugar común de la familia. En este caso fue la cocina el lugar elegido. Nosotros también podemos participar, que no vean que es algo impuesto y que todos podemos mejorar.
Podemos comprarlos o hacerlos nosotros mismos. Como se puede ver, Silvia y Javi los hicieron con pizarras blancas, cintas decorativas y rotuladores de pizarra. Cada uno como quiera.


Este tipo de registros los recomiendo para niños mayores de cuatro años, más pequeños los necesitan más sencillos pues puede ser muy lioso para ellos.

Espero que os haya gustado mucho y os ayude.
 

miércoles, 19 de marzo de 2014

Debate: ¿ a favor de qué método del sueño estáis?

El sueño en los niños es una gran preocupación en los padres. Cuando nacen llevan su propio ritmo y, poco a poco, tienen que ir diferenciando el día de la noche, alargando las horas de sueño en esta y acortando las demás. Desde el colecho hasta el método Estivill hay variedad de métodos que se basan en un mayor apego y van pasando al otro extremo. Los más conocidos son estos dos gracias a títulos como "Duérmete niño"  de Estivill o " Bésame mucho" de Carlos González. Son totalmente opuestos.  En el siguiente artículo se explican algunos.

http://www.elmundo.es/yodona/2014/03/17/5326bd5b22601d9c318b456c.html

Pero... ¿Con cuál estáis más de acuerdo? ¿ utilizáis alguno?
Ahora participad, dad vuestra opinión, es el momento de debatir y todas las opiniones son válidas. Entre todos podemos aprender mucho.

lunes, 17 de marzo de 2014

La motivación en la lectura

Algo que me fascina de mi trabajo es acompañar a mis alumnos en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Me parece mágico cómo, partiendo de unidades que para ellos al principio no tienen significado, van dándoselo y descubriendo un mundo de palabras, frases...que tenían a su alcance pero no conocían. Ese día en el que te dicen " Cristina, aquí pone oso...jajaja" y te miran como si hubieran encontrado un tesoro.

Pero para que llegue ese momento hay que ir preparando el camino. Previamente hay que realizar experiencias de discriminación auditiva ( identificar sonidos de nuestra vida diaria) y visual ( bingos, correspondencias,...)

La motivación en este sentido es muy importante, el valor que le demos los adultos de cara al niño tiene un papel primordial. Por ello a continuación os muestro algunos consejos para ello:



  • Sí nosotros leemos, ellos también leerán. Es más fácil que un niño tenga curiosidad por leer en un ambiente donde la lectura ocupa un papel importante. Si los miembros de una familia dedican un momento al día para leer.
  • Tener una biblioteca en casa, en el aula...a disposición de los niños, un rinconcito donde puedan coger el libro que quieran y hojearlo, inventarse la historia a través de sus dibujos. Llegará un día en el que quieran saber qué pone en cada página
  • Leer con ellos un cuento al día, como una rutina. El cuento de por las noches es un momento que les encanta...ese donde papá y mamá tienen un momento para ellos en exclusiva.
  • Visitar la bibliotecas municipales. En ellas hay actividades de fomento de la lectura, aprenden a  responsabilizarse de los libros a través del préstamo, adquieren unas normas de comportamiento...
  • Llamarles la atención hacia elementos de nuestro entorno que requieran del conocimiento de la lectura ( los carteles del supermercado, los anuncios de la calle...) para que se vayan fijando en la importancia que tiene en nuestra vida.
  • Regalarles en momentos especiales libros ( su cumpleaños, cuando se les caiga un diente...)
  • Inventarnos historias y hacer nuestros propios cuentos.
  • Sobre todo que ellos vean que para nosotros la lectura también es importante. Hacer que cada momento de lectura sea mágico para ellos, prepararlo y no plantearlo como una obligación sin sentido.
Hay veces que los niños, por dificultad, porque todavía no ha llegado su momento o no encuentran el porqué hacia el aprendizaje de la lectura..., no están motivados y se niegan a leer. ¿Qué debemos hacer?

  • No forzar a leer. Hay que tener mucho cuidado en que el momento de la lectura no se convierta en un momento de calvario para ellos. Es preferible a veces dejar un tiempo sin que lean a que lo cojan manía. Cuando le encuentren sentido ellos nos lo pedirán. Hay muchas maneras de leer con ellos... No sólo ante una hoja. El entorno nos ofrece muchos recursos más motivadores
  • Limitar el tiempo. No podemos tener a un niño de cuatro años una hora leyendo... A cada edad su tiempo, porque llegará un momento en el que pierdan el interés y ya no tenga sentido la actividad.
  • Dividir la actividad en pasos más sencillos. Aunque en clase ya lean frases si el niño solo lee sílabas, no importa... No nos agobiemos...todo llega seguimos con las sílabas seguimos hasta el siguiente paso las palabras sencillas... Así poco a poco. Hay que seguir el ritmo de cada uno
  • Aplaudir cada avance, por pequeño que sea
  • Si advertimos cualquier dificultad con la a lectura, después de un tiempo prudencial, al principio todos confunden las letras, ponedlo en conocimiento de su maestr@ , para que lo valore,  la detección precoz de dislexia es muy importante para un buen rendimiento académico futuro. 
  • Seguir las mismas pautas que nos den en el colegio. Debe haber coordinación en este sentido. A veces por querer adelantarnos por nuestra cuenta les retrasamos en otros aspectos. Si queremos avanzar más comunicarlo siempre.
Para terminar os pongo un enlace  del blog de una gran amiga y profesional donde nos recomienda juegos online de lectoescritura, un recurso más que podemos utilizar.

http://misrecursosparaeducacioninfantil.blogspot.com.es/2014/03/juegos-on-line-de-lectoescritura.html


miércoles, 12 de marzo de 2014

La familia. Artículo recomendado: Preferencias del niño hacia la madre o el padre


Se acerca el Día del Padre y más allá de los regalos, me gustaría reflexionar sobre cómo ha evolucionado la familia a lo largo de los últimos años.
Aunque en algunas familias el modelo tradicional se sigue imponiendo ( la madre se encarga casi de manera exclusiva de la educación de los niños, de la parte emocional, mientras el padre es el sustento  económico  familiar), con la sociedad actual, la incorporación de la mujer al trabajo este modelo ha ido variando. ¿Qué modelos podemos encontrar actualmente? Sin entrar en juzgar cuál será  el mejor,
son los siguientes:

  • Padre-madre implicados por igual en la educación de sus hijos: evidentemente cada uno de ellos aportará al niño experiencias derivadas de la personalidad de cada progenitor. Son parejas  coherentes con las decisiones que se toman con respecto a la educación de los hijos, no se quitan autoridad, y no toman el papel de poli bueno-poli malo, sino que se alternan según la necesidad del momento en su implicación.
  • Padre más implicado que la madre: actualmente y por la situación económica que estamos viviendo se está dando cada vez más este modelo. La madre es el sustento económico de la familia y el padre pasa a realizar las funciones que ésta realizaba en el modelo tradicional. Supone un cambio radical de los roles educativos socialmente establecidos en las familias. 
  • Modelo tradicional: detallado anteriormente.
  • Familia monoparental  con ausencia de madre.
  • Familia monoparental  con ausencia de padre.
  • De padres separados: con custodia compartida, con custodia del padre, de la madre. Aquí se podrían volver a clasificar con los tipos que he explicado anteriormente.
  • Padre-madre-abuelos/cuidadores. Cuando ambos padres trabajan se da este tipo, cada vez se implican en la educación familiar más personas externas al núcleo. Este modelo también està en auge.
  • Padre-padre 
  • Madre-madre
  • Ausencia de padres- abuelos u otra figura familiar.
  • Familias sin hijos.


Como vemos hay una amplia variedad de familias, espero no haberme dejado ningún modelo sin poner. Si es así, ponedlo en comentarios.

¿Qué debe primar en todas ellas?


  • Coherencia: las decisiones educativas que se tomen no se deben cambiar continuamente o ser inconsistentes. Sí uno de los padres ha tomado una decisión, no se debe contradecirle delante de los niños, no se le debe quitar la autoridad. Si no se está de acuerdo, se habla despues en privado.
  • Equidad, en la medida de lo posible. Lo que comentaba anteriormente. No debe haber un poli bueno y otro malo. Todas las partes deben estar implicadas de la misma manera en la educación de los niños.
  • Diálogo. No debe haber imposiciones y se deben razonar las cosas. Todo se hace por algo y los niños deben saber por qué.  ( " hoy no vas a ir al parque porque... ").  
  • Cariño. No todo es "no hagas" o " haz esto o lo otro"... El cariño es fundamental para que el Niño se sienta seguro, querido...Esto también forma parte de la educación.
  • Sentido del humor. Bajo mi punto de vista es muy importante. Crea buen ambiente, mejora el ánimo en general. Con sentido del humor podemos conseguir más cosas en los niños de lo que pensamos. No se trata de estar todo el día con la pose de sargento.
  • Respeto: entre todos sus miembros de padres a hijos y viceversa y por supuesto, entre la pareja. Los niños aprenderán a respetar si ven esta actitud en sus padres.





A continuación os sugiero un artículo  muy interesante sobre algo que ocurre en muchas ocasiones: la preferencia del niño hacia el padre o la madre. A veces, nos preocupamos por ello, pero debemos
pensar que son etapas y que no quiere decir que no nos quieran. No obstante, este artículo os ayudará a verlo de otra manera.
http://www.serpadres.es/1-2anos/educacion-y-desarrollo/Prefiere-a-papa-o-a-mama.html

viernes, 7 de marzo de 2014

Cómo nos pueden ayudar los registros de conducta en el comportamiento del niño

Cuando queremos que un niño adquiera, mantenga o deje cualquier tipo de conducta, los registros conductuales nos pueden ayudar, y mucho.
Se pueden llevar de manera a cabo de manera individual, un sólo niño; o colectiva, una clase, una familia.
Hay una gran variedad de ellos, desde más sencillos a más complejos, en función de la edad y lo que se pretenda conseguir. Por ello os daré algunos ejemplos y cómo utilizarlos.

-Sencillo: Una casilla por día en la que se puede dibujar un sol, una estrella, pegar una pegatina, según el comportamiento del niño. Yo soy más partidaria de hacerlo en positivo: si se portan bien, dibujan o les dibujamos, si son muy pequeños lo que hayamos elegido, si no nada, no dibujamos caras tristes...etc.
 
-Con distintos grados de estimación: El niño coloreará o dibujará en función de su comportamiento. Muy bien, bien, regular
pizarra calendario caritas
 
- Acumulativos: Se van poniendo caritas, una por día, si se hace para una semana, o una por cada buen comportamiento si se hace en el día. Tiene una zona donde tienen que llegar para conseguir el premio. Yo lo he utilizado en clase y funciona. Es muy visual y los niños se dan cuenta de cuánto les queda para llegar al premio. Si no se han portado bien o no han cumplido las normas no se les pone carita. Si han hecho algo grave, se les quita. Pero como ya he comentado antes no se les pone una triste.
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
nombre
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
R
E
MI
O
Los podéis hacer vosotros mismos, pero también se pueden comprar. He encontrado esta página donde se pueden comprar.
 
En qué podemos emplearlos
 
- Conductas desadaptativas ( pegar, no cumplir la normas de clase)
- Autonomía del niño ( control de esfínteres, alimentación, vestirse solo...)
- Realizar tareas que no les motivan ( deberes, recoger su cuarto...)
 
Cómo utilizarlos
 
  1. Se establecen las normas por las que se regirá el registro de conducta y se escribirán en un papel, se expondrán en algún sitio común dónde se puedan consultar en cualquier momento, al lado del registro. (Se formularán siempre en positivo "Recojo mi cuarto, en vez de "no dejo las cosas tiradas", "trato bien a mis hermanos" en vez de "No pego").  Es muy importante consensuarlas con el niño, sino será para el algo impuesto y que no tiene sentido ( la picardía del adulto aquí juega un papel importante, ya que dirigirá al niño hacia las normas que quiera que cumpla).
  2. Se decide cuál será el premio, siempre en función de la dificultad para conseguir la conducta( pegatinas, salida al zoo...). Algo que elijan ellos para que sea motivador. Podemos utilizar una "caja de sorpresas" con cromos, pegatinas, dibujos para colorear,... cosas que le gusten, para coger una cuando lo consiga.
  3. Se le explica cómo va a ser nuestro registro dependiendo del que hayamos escogido ("Si recoges tu cuarto, te pones una carita"). También cuántas caritas necesitarán para conseguir el premio
  4. Si puede dibujarlo el niño mejor que nosotros. No somos los jueces, ellos ya conocen cuáles son las normas y saben si las han cumplido o no. Para los niños que mienten... el adulto les hará reflexionar sobre su conducta para que acepten que no lo han hecho bien.
  5. Al final del día o de cada conducta, depende de cuando lo decidamos, el niño se evaluará a sí mismo. Las normas ya escritas le ayudarán a hacerlo.
  6.  A medida que vaya pasando el tiempo y se vaya consiguiendo lo que nos habíamos propuesto, se puede ir aumentando la dificultad para lograr la carita sonriente o aumentar el número de días o caritas para conseguir el premio. Así hasta que ya no lo necesitemos.
  7. Por el contrario podemos añadir más elementos motivadores o novedades si vemos que el niño se está cansando de ello.

Consejos:

  • Si lo hacemos con más niños, bien en clase o en casa, no compararemos los resultados. Esto debe ser una "competición personal", con uno mismo, es más se pueden establecer normas y objetivos diferentes para cada persona.
  • Nosotros también podemos incluirnos, como ya he dicho no somos los jueces... Seguro que también podemos mejorar en  algo.
  • No alargar en el tiempo si ya no es necesario,  o sin modificar, ... Si se cansan ya no funcionará.
  • En ocasiones, se puede coordinar casa-escuela, es bueno que vean que ambas van en la misma línea. Muchas veces he reforzado comportamientos de casa en el colegio: comentándolos en la asamblea ( "Carla es muy mayor porque ya come solita, vamos a darle un aplauso"), de manera individual (" Me ha dicho papá que ya sabes comer solita... qué bien!! estoy muy orgullosa de ti"). Otras veces, si es porque han hecho algo mal, lo hablo en la asamblea con ellos de manera general sin señalar a nadie, porque el aludido cogerá el mensaje y los demás también aprenderán de ello. ("me he disgustado mucho porque me han dicho que hay algunos niños que cruzan la calle sin dar la mano a mamá o papá y esto es muy peligroso porque....." y lo explicamos)
  • No amenazar, actuar. Las normas están claras si no se cumplen, de manera automática, se quita la carita...
  • Ser firme y no negociar, ya se ha negociado antes, pero si vemos que alguna norma es excesiva la cambiaremos.
  • Emplear todo lo comentado en el post " La importancia del refuerzo positivo"

Hay muchos más tipos de registros pero estos son los más sencillos y qué más se suelen utilizar. Si tenéis alguna idea más comentadlo. Sabéis que estamos abiertos a todas las opiniones.