sábado, 26 de noviembre de 2016

Dudas de papás en...La Escuela de Padres con Talento de Óscar González


Con este post inauguro una nueva etiqueta:  "Dudas de papás en...".
Me gustaría ir escribiendo acerca de actos relacionados con la educación a los que asista, para dar mi impresión al respecto o recomendarlos si así lo considero.

El día 19 de noviembre tuve la suerte de asistir a la Escuela de Padres con Talento de Óscar González en el colegio de la Presentación de Nuestra Señora de Madrid.

Óscar González es profesor de Educación Primaria en activo, director de Alianza Educativa, director general de la Escuela de Padres con Talento, escritor y conferenciante.

Desde hace tiempo le sigo, he leído artículos suyos y me gusta mucho la línea que lleva en educación.
Como podéis ver tenéis el enlace de su blog en el lateral derecho, en la lista de blogs que sigo.

Tenía muchas ganas de verle en directo y, desde luego, no me defraudó. Aparte de ser una persona muy accesible, hizo que las cerca de tres horas que duró la conferencia se pasarán volando. Alternando su intervención, con la participación de los padres y vídeos para reflexionar.

En líneas generales os transmitiré las ideas que destacaría de esta jornada:
  • La importancia del trabajo en equipo. Todos los agentes educativos  debemos seguir la misma línea educativa, no estar enfrentados . A nivel familiar, los padres y madres debemos actuar como un equipo con criterios educativos previamente hablados y pactados. Y a nivel escolar, la escuela y la familia deben ir de la mano, no culparnos en una u otra dirección de los resultados sino buscar entre ambos una solución. Y, para ello, la comunicación es el camino.
  • No hay un camino único para educar. Actualmente, hay muchas corrientes pedagógicas  a las que nos podemos acoger. Pero, ¿ cuál es la mejor?. O mejor dicho, ¿por qué limitarnos a una cuando podemos coger lo mejor de cada una? Simplemente, hay que adaptarse a las necesidades de nuestros hijos o alumnos e ir viendo a través de la práctica educativa cuál se ajusta más a su personalidad y da mejor resultado.
  • Actualizarse para responder a las necesidades de nuestros hijos. La sociedad no es estática, va cambiando. Por ello, no podemos limitarnos a la educación que nosotros hemos recibido, pues van surgiendo nuevas situaciones que antes nos se daban y de las que no tenemos referencia, como por ejemplo, el uso de los móviles, internet, las tablet... Estar informados y formados, con respecto a ellas, facilitará nuestra labor y nos ayudará a enseñarlas a utilizar con criterio y establecer los límites adecuadamente.
  • Aprender significa también equivocarse. Ser padres no significa que debamos ser perfectos, que no nos podamos equivocar, eso es humano. Nadie nace sabiendo qué es lo que debe hacer como padre, vamos aprendiendo sobre la marcha y, tenemos a los mejores maestros del mundo: nuestros hijos. Esa humildad y humanidad se la debemos transmitir a ellos y, si en algún momento tenemos que pedirles disculpas, hacerlo. No vamos a ser menos, al contrario, les vamos a transmitir una de las enseñanzas más importantes para la vida : erramos y del error viene el aprendizaje y la búsqueda de nuevas alternativas.
  • Somos modelos de comportamiento. El "haz lo que yo diga, pero no lo que yo haga" no funciona. Si queremos que nos escuchen, debemos escuchar. Si queremos que resuelvan conflictos de manera positiva, debemos hacerlo nosotros primero. Así es, a veces hay que poner el foco de atención sobre nosotros mismos, no sobre el niño. En ocasiones, es más importante trabajar y formar a los padres para modificar conductas en los hijos.
  • La importancia de poner límites y decir "no". Educar es también decir que "no"; porque la vida nos lo va a decir muchas veces y si no estamos preparados ni acostumbrados no nos adaptaremos adecuadamente a las situaciones. En cada casa, en cada aula, en cada sociedad existen unas normas que deben cumplirse, esto ayudará al niño a tener una mayor seguridad. Óscar nos ponía el ejemplo de una noche con lluvia, en un coche, la  diferencia en nuestra propia seguridad de ir por una carretera con los límites-líneas bien marcadas a una que no sabemos ni donde termina ni nos marca por dónde ir. Hace poco leí un artículo de educación positiva y respetuosa  de Carmen Fernández, especialista en disciplina positiva, que me gustó mucho, donde comentaba, entre otras cosas, que el ser permisivo es ser irrespetuoso con el niño.  En el término medio está la virtud, ni autoritarios ni permisivos.


Aunque en la explicación de las ideas de esta jornada he aportado un poquito de mi visión, se percibe
la línea educativa realista, humilde y cercana  que nos quiere transmitir Óscar González.
Muchas gracias por aportar tu granito de arena en la renovación de la educación.

Termino con esta frase muy acertada de la sesión "A educar se aprende educando"

lunes, 24 de octubre de 2016

De la teta a la escuela: adaptación a una nueva situación

Quisiera dejar claro desde el primer párrafo de este post, que no quiero hacer una crítica a las corrientes de crianza que están en pleno auge como el colecho, el porteo o la lactancia prolongada.
Esa no es mi intención. Pero sí que quiero ayudar a aquellas parejas que las practican a que la adaptación a la escuela infantil sea lo más positiva y satisfactoria para su hij@.

Estas corrientes son propicias cuando la madre, sobre todo ella, no trabaja porque dados los horarios de no-conciliación que tenemos, se hace muy difícil alargarlo en el tiempo.

Cuando la madre se reincorpora al trabajo, surge la necesidad de matricular a los niños en escuelas infantiles, como una de las múltiples opciones, para que el niño esté estimulado y cuidado a lo largo de la jornada en la que sus padres faltan. ¿ y cómo hacemos para cambiar estos hábitos o modificarlos ya que éstos no van a poder llevarse a cabo en la escuela?

Para hacerlo os doy las siguientes recomendaciones:

  • El paso al biberón: Puesto que habrá que darle varias tomas al día, en el caso de los más pequeños, es importante que antes de incorporarse a la escuela el niño ya haya probado y aceptado tomar la leche materna en biberón. No debemos esperar al último momento, ni dejar que aprenda a hacerlo cuando se esté adaptando. Por lo menos, quince días antes de que comience, le quitaremos alguna toma del pecho para darle el biberón. En el mercado, hay muchos biberones cuyo mecanismo se asemeja a la succión del pezón. También existen pezoneras de silicona para que se acostumbren al tacto.

  • Dormir en la cuna: Los niños que duermen en brazos o hacen colecho con sus padres tendrán que acostumbrarse a dormir en la cuna o camitas de la escuela. Debemos comenzar a trabajar desde casa el que vayan durmiendo en sus cunas con nuestro contacto  (poniéndole la mano encima, a ratos)  en el momento de la siesta.

  • Tiempo para todos: Es lógico que sus necesidades no sean cubiertas automáticamente, puesto que estarán acompañados de otros compañeros, pero el que esperen es un aprendizaje que también deben adquirir que les ayudará en la vida. En casa, intentaremos no atenderles inmediatamente, esperar un tiempo razonable si no es urgente.

  • Los objetos de apego pueden ayudarles en esta transición. Un peluche, un dudu,  una gasa con el olor a su madre.
Si seguimos estas pautas y las llevamos a cabo antes de que el niño comience en la escuela le ayudaremos a que su adaptación sea más rápida. Eso y nuestra actitud positiva ante este cambio.

Os pongo otros dos enlaces sobre el período de adaptación, que os pueden ayudar:





Muchas gracias por leerme !!!!

miércoles, 19 de octubre de 2016

La onicofagia: el hábito de morderse las uñas

Si miramos a nuestro alrededor, seguramente habrá muchas personas que conozcamos que padezcan onicofagia.

¿Onico qué? Bueno, fuera del lenguaje técnico, se refiere al hábito de morderse las uñas de algunas personas.

Las consecuencias físicas son evidentes y pueden afectar a nuestra salud con la aparición de hongos, infecciones,...

Por otro lado, puede afectarnos psicológicamente puesto que puede minar nuestra autoestima, hacer que nos mostremos más inseguros por la apariencia que mostramos a los demás.

Es un comportamiento compulsivo que puede surgir por diversas causas  que si las conocemos puede que nos ayuden a controlar y extinguir esta conducta. Entre las más comunes se encuentran las siguientes:

  • Situaciones de nerviosismo, estrés. Lo utilizan para calmarse, para rebajar la ansiedad
  • Cambios en la familia: nacimiento de un hermano, cambio de casa, separación...
  • Pueden ser reflejo de situaciones extremas: abuso, acoso, maltrato...(Cuidado: son casos puntuales, no pensemos que si mi hijo se muerde las uñas es porque está pasando por una situación de ese tipo, puesto que habría que tener en cuenta otros factores) 
  • Imitación de algún familiar
  • Tipo de personalidad que favorece su aparición: perfeccionistas, tímidos...
  • Llamada de atención: Si el niño lo ha hecho alguna vez y le hemos regalado, puede ser que cuando quiera nuestra atención repita la conducta.
  • Puede comenzar como experimentación sin más e instaurarse como un hábito que se emplea como recurso en determinadas situaciones.
Algo positivo de esta conducta es que se puede extinguir con una intervención adecuada.

A continuación os propongo pautas generales para hacerlo, pero siempre tened en cuenta que son eso, generales. Siempre recomiendo asistir a la consulta de un especialista si fuera necesario, ya que la intervención cuanto más individualizada, será más efectiva y tendrá mayor probabilidad de éxito.

Aunque este hábito lo tienen también los adultos, donde éste esta ya muy instaurado, las pautas que doy a continuación son para la etapa de infantil y primaria, para trabajar esos primeros momentos en los que comienzan a morderse las uñas.

  1. Dar un tiempo de margen, no decirles nada, observar sin más. En ocasiones se trata de mera exploración, puntual, que carece de importancia. Si el comportamiento continua, actuar.
  2. Ver cuáles son los momentos en los que se produce la conducta, para anticiparlos y darle alternativas. La mayoría de las veces son momentos ociosos, donde el niño no está haciendo nada productivo.
  3. Ver las situaciones que le pueden provocar ansiedad y darle los recursos necesarios para gestionarlas.
  4. Cuando veamos la conducta, darle un objeto, pedirle que haga algo para distraerle.
  5. Si sigue pasando el tiempo y no vemos mejoría, hacerle consciente de lo que está haciendo y contarle los efectos negativos en su salud de su comportamiento.
  6. Hacerle consciente de lo que hace y darle recursos para que cambie la conducta. Ejemplo: Le decimos al niño. "Cuando vayas a meterte el dedo en la boca o te lo hayas metido, piensa o dí "no, no, no" y sácatelo de la boca"
  7. Premiarle por sus avances: Ofrecerle algo que les motive mucho: a través de registro de conducta o economía de fichas. Se les dirá que si tienen una rayita blanca (lo que sobresale de la uña cuando crece)  en cada una, se les premiará. Algo que suele funcionar bastante es pintarles las uñas del color que quieran. Incluso podemos hacerlo de manera progresiva, sólo pintando la uña que no está mordida, hasta que completen toda la mano.
  8. Hay algunos productos farmacéuticos que van dirigidos a estos casos, como líquidos que saben mal. Aunque a veces funcionen, yo más que utilizarlos para que se extinga la conducta los utilizaría, en principio, para hacer al niño consciente de la misma, ya que a veces está muy automatizada.
  9. El que realice deporte o actividades como el teatro, dependiendo de la personalidad de cada niño puede ayudarle a canalizar  su energía de otra manera.
Resultado de imagen de morderse las uñas





Espero que os haya gustado este post. En la esquina superior de la derecha tenéis el botón para votar al blog en los premios Bitácoras 2016. Queda muy poco para poder votar (10 días). Y si te gusta el blog, te ha ayudado en algún momento y crees que se merece este reconocimiento ¡vótalo!









lunes, 10 de octubre de 2016

Ni el mayor, ni el pequeño, ¡Soy el mediano!

Aunque la media de hijos por familia es de 1,33, lo cierto es que todavía hay algunos valientes que se aventuran a tener no dos, sino ¡tres hijos! Algo loable teniendo en cuenta las medidas de conciliación tan maravillosas que tenemos, los gastos que supone un sólo hijo y la vida que llevamos tan estresante.
Pero cuando se toma la decisión de tener el tercero, una preocupación constante puede aparecer en la mente de los futuros papás de familia numerosa:¿ cómo hacemos con el hijo mediano?¿lo pasará mal?¿es cierto que les cuesta encontrar su sitio?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que en educación no hay reglas matemáticas y que el éxito de la misma reside en la adecuación de los recursos que utilicemos a la personalidad de nuestro alumn@/ hij@. Por lo tanto, debemos tener presente lo siguiente:

  • Todos venimos marcados por el TEMPERAMENTO que es la manera de pensar, actuar que nos viene dada de manera innata, es de origen genético y no se puede cambiar.
  • Por otro lado, nos encontramos con el CARÁCTER: Es el resultado de la influencia que ejercen en nosotros las experiencias que vivimos, la educación,..Por lo tanto, puede modificarse. Aquí es donde puede afectar el hecho de haber nacido en un orden determinado en la familia, pero evidentemente, no es lo único.
Así mismo, según  el psicólogo austriaco Alfred Adler parece que los hermanos medianos tienden a ser, por lo que les toca vivir, más creativos, independientes y críticos.

Para disipar las dudas y miedos que pueda haber al respecto y que el hermano mediano se adapte de la mejor manera posible a su nuevo estatus, os propongo las siguientes pautas de actuación:

  • Con el nacimiento del nuevo hermano debemos trabajar el tema de los celos como con otro niño. Para ello os dejo el enlace del artículo que escribí hace tiempo al respecto: Los celos ante la llegada de un nuevo hermano
  • Desarrollar su creatividad: a través del juego, la pintura, la danza, la música...
  • Les suele gustar mucho colaborar, así que si le damos responsabilidades en casa, se sentirán importantes
  • Dejar que nos sorprenda: No demos todo por sentado. Si observamos más que etiquetar y pensar " mi hijo es así..." quizás veamos muchas cualidades que nos sorprendan y que podremos destacar de manera positiva.
  • Dedicarle un tiempo. El tiempo se reduce, pero no debe desaparecer ese momento con él/ella, para leer un cuento, dibujar, construir... Hay que gestionar el tiempo mejor.
  • Reforzarle positivamente: Destacar todo lo bueno que tiene, cuando hace las cosas bien. La autoestima se forja partiendo de lo que lo que pensamos de nosotros mismos y lo que nos dicen los demás. Esto le dará mayor seguridad.
  • Apoyarle en la consecución de sus objetivos. A veces necesitan ver que consiguen las cosas que se proponen para sentirse valorados.
  • No comparar entre hermanos. Somos únicos y cada uno vive sus experiencias. Lo que vale para uno, no tiene por qué valer para todos. Cada uno hace las cosas desde su momento de desarrollo. Si no comparamos, es más fácil evitar la competición.
  • Ayudarle a tolerar la frustración. En ocasiones, no llegaréis a todo y no podréis atenderle en el momento. No os sentáis culpables, este también es un aprendizaje. http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2015/04/el-manejo-de-la-frustracion-en-los-ninos.html
  • Transmitirle seguridad. Si nosotros mismos estamos preocupados por cómo reaccionará y le contagiamos nuestra ansiedad podemos hacer un problema donde antes no existía.
Cada uno tiene su sitio, su personalidad, somos únicos. Si así se lo hacemos saber el ser el mediano no será algo negativo, sino un lugar más.



martes, 13 de septiembre de 2016

Los mordiscos: un recurso por falta de recursos


Mi hija ayer mordió. Nunca lo había hecho. Me disgusté sí, me enfadé con ella, pero al menos yo tengo una información que no tienen otros padres y un conocimiento que me ayuda a entenderla en determinados momentos.

La situación era la siguiente: Mi hija quería un juguete, que una niña mayor no le dejaba, lo intentó de varias maneras (diciéndoselo, gritando, tirando del juguete...) hasta que de la misma impotencia se le debió ocurrir morder. Reacción primaria donde las haya.

No estuvo bien, no la justifico, la puse" tiempo fuera" y después hablé con ella: qué es lo que había ocurrido, cómo esa no era la manera de solucionar el conflicto y le di alternativas para que en el próximo conflicto no reaccionara así.

Con este artículo me gustaría que conociérais las causas de este tipo de conducta y cómo modificarla, tanto si es nuestro hijo el que la manifiesta o si al nuestro le muerden.

En este sentido, confiad en l@s educador@s de vuestros hijos; ellas tienen formación para enfrentarse a este tipo de situaciones y solucionarlas, y si necesitan un poquito más de ayuda para eso estamos las psicopedagogas.

¿Por qué  muerden algunos niños?

Morder es una reacción primaria como arañar, empujar, dar patadas... Suelen darse ante la impotencia de resolver una situación de otra manera, es decir, cuando no se tienen otros recursos.

Los niños con un lenguaje limitado, o poco dominio del mismo, están más predispuestos a este tipo de conductas. Por eso, a partir del año (edad orientativa) y hasta los tres, es la etapa en la que habrá más probabilidad de que aparezcan.

Las causas más comunes son las siguientes:

- Exploración. Algunos niños todavía necesitan explorar los objetos a través de la boca y, a veces, se meten la mano del compañero y muerden.

-Tipo de juego. Cuando en casa jugamos dando mordisquitos a nuestro hijo, éste traslada este aprendizaje a los distintos ámbitos de su vida. Intentará jugar de esta manera con sus compañeros, pero a veces no controlan ese mordisco.

- Resolución de un conflicto. No se nos puede olvidar que los niños de infantil se encuentran en una etapa egocéntrica, donde no son conscientes de los sentimientos del otro. Por lo tanto, cuando quieren algo intentarán conseguirlo con los recursos que disponga y reacciones primarias como los mordiscos.

- Lenguaje oral limitado. Si algo no lo pueden conseguir a través del lenguaje oral, lo harán a través de su cuerpo. Si quieren un juguete, empujarán, morderán para conseguirlo

- Ansiedad, impotencia. En situaciones extremas es más fácil que surjan este tipo de comportamientos.




Cómo actuar ante los mordiscos



- Hacerle ver al niño que su conducta no es la adecuada, a través del “ time out” o “tiempo fuera” ( técnica de modificación de conducta que consiste en sacar al niño de la actividad o situación en la que ha actuado de manera disruptiva. Cuidado: no se le lleva a otra habitación, el niño debe ver qué es lo que ya no puede hacer o se está perdiendo por su conducta, si no no funciona)


- Hacerlo de manera automática: sin avisos, conducta- consecuencia de manera automática.


- Darle los recursos de relación correctos: que de un beso al niño al que ha mordido, ejemplificarle cómo debería pedir las cosas o a quién acudir si lo necesita.


- Si sabemos en qué situaciones se puede dar el conflicto, anticiparlas, y si intenta morder llamarle la atención o separarle antes de que lo haga.


- Reforzar positivamente las conductas deseadas y logros del niño en otros aspectos. Conviene no destacar sólo lo negativo, ni etiquetar.


- Evitar juegos en familia en los que los mordiscos sean una forma de relacionarse, pues luego trasladan ese juego al resto de ámbitos, como la escuela, el parque...


Espero que este artículo os haya ayudado a entender un poco más el pensamiento infantil y las conductas que de él derivan.

Si queréis contar alguna experiencia hacedlo en los comentarios del artículo.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Nuevo curso...¡10 nuevos retos!



El año pasado ya escribí un artículo sobre la "vuelta al cole", muy práctico, muy correcto y con las cuestiones básicas que a tod@ padre/madre puede interesar.

Pero en este artículo me gustaría ir más allá del restablecimiento de las rutinas, del hacer cada vez más autónomos a los niños...etc,

Os voy a proponer cuestiones más profundas, que deberían convertirse en nuevos objetivos o...mejor, retos para este curso!!!

Son diez:

  1. Ser más tolerante. En este sentido, los padres estamos siendo bastante críticos con el resto que no siguen la corriente que hemos escogido para la educación de nuestros hijos: colecho-no colecho, dar el pecho- biberón... Cada uno tiene que mirar qué es lo que puede ayudar a la familia y al niño a desarrollarse en todos sus ámbitos de manera satisfactoria.
  2. No caer en la trampa de comparar a los niños. Cada uno tiene su ritmo de aprendizaje en cada una de las áreas de su desarrollo. Lo importante es que se desarrolle de acuerdo a su ritmo y sus posibilidades.
  3. Evitar los grupos de padres de whatsapp que no sean meramente informativos...Todo lo demás quita tiempo y energía. A veces es mejor ser la madre "rancia".
  4. Predicar con el ejemplo. En la buena educación, las formas, las relaciones con los demás, el respeto, la gestión de los conflictos...
  5. Vivir el "aquí y ahora" con nuestro hijo de verdad. Si le dedicamos un tiempo que sea de calidad, dejar los móviles a un lado, la televisión, la tablet... ¡ya lo miraremos en otro momento! Escuchad lo que nos quieren contar, vivid experiencias juntos...
  6. Intentar que la relación escuela-familia, familia-escuela sea de coordinación y colaboración. Los unos podemos ayudar a los otros y viceversa. Llegaremos mucho más lejos si trabajamos juntos juntos que si lo hacemos separados. Algo que no para de contarnos Óscar González.
  7. Que el bullying sea algo inexistente en nuestro entorno (primero hay que empezar por uno mismo). Hablar con nuestros hijos sobre determinadas situaciones: que no sean agresores, que sepan defenderse si son los agredidos y que no se callen si son espectadores de una situación de abuso.
  8. Olvidar la frase " si  (esto) se ha hecho toda la vida así". Analicemos las situaciones, a veces hemos estado obrando erróneamente en determinadas situaciones. Así que veamos las nuevas oportunidades que nos ofrecen los avances  en la Pedagogía, la Psicología...
  9. Intentar ser positivos en las distintas situaciones que van surgiendo: Aprenderemos, buscaremos soluciones, daremos un modelo que les ayudará en la vida a nuestros hijos. La actitud es muy importante para enfrentarse a los nuevos retos.
  10. Relajarse y disfrutar. Porque ser padre/ madre te ofrece muchas situaciones que no vivirías en otros entornos: irrepetibles, inigualables... Aunque a veces sea duro y cansado. Pero sin duda, merece la pena.

¿Seremos capaces?
¡Vamos a intentarlo!
Si a alguien se le ocurre alguno más podéis ponerlo en los comentarios



lunes, 25 de julio de 2016

Niños de alta demanda. ¿Qué les caracteriza y cómo ayudarles?

Dentro de mi profesión y mi entorno a veces surgen nuevos casos, nuevas experiencias e inquietudes.
Este tema en concreto me está llamando bastante la atención. Pues analizando las características de este tipo de personalidad, la de los niños de alta demanda, me he dado cuenta de que, para padres y, a veces, para profesionales son totales desconocidos.
Esos niños que te invaden de preguntas, que ven lo que otros no, que se frustran con facilidad... Quizás, si conociéramos un poco más sobre ellos, sería más fácil poder ajustarnos a sus necesidades individuales, ayudarles y hacer más llevadera nuestra labor como docentes o como padres.
Por ello, en este post reflejaré las características más destacadas de estos niños y cómo actuar ante sus demandas y ofrecerles recursos para su adaptación al entorno.

Los niños de alta demanda se caracterizan por:

  • Ser niños que captan muchos más estímulos que otros.  Se dan cuenta de detalles que otros pasarían por alto.
  • Demandan constantemente atención. Tanto a nivel emocional, de conducta y/o congnitivo. Es el niño de la "eterna pregunta". Todo lo cuestionan y piden explicaciones lo que les lleva a volver a cuestionar nuevamente.
  • Se frustran con facilidad. O, dicho de otro modo, se frustran constantemente, si el entorno no atiende a sus demanda, lo que puede desembocar en rabietas. Suelen estar mucho tiempo de mal humor.
  • Son muy perseverantes. Persiguen sus objetivos y no cejan en su empeño hasta que lo consiguen. En  estos intentos reitarados parace de nuevo la frustración cuando fallana en su objetivo.
  • Necesitan el apoyo del adulto para resolver sus conflictos o enfrentarse a nuevas situaciones. Al ser más sensibles en la percepción del mundo, tienden  ser más miedosos e inseguros. Ven más amenazante lo que no pueden controlar.
  • Suelen dormir poco, pues pasan muchas horas activos. Pero, cuidado, no son hiperactivos. Estos niños son capaces de terminar actividades y dedicarles el tiempo que sea necesario para cumplir sus objetivos, si están motivados para ello.
  • Tienen un nivel de ansiedad bastante alto. Constantemente están en alerta.
  • Parece que las cosas le afectan más que a otros, le dan más importancia.
  • Son niños mimosos y que requieren del contacto físico para sentirse más seguros.
Unas aclaraciones al respecto:

- No debemos confundir niños demandantes con niños de alta demanda
- No son hiperactivos.
- Ser un niño de alta demanda no es negativo, es un tipo de personalidad, como otro, pero que, por sus características, suele ser agotador para los padres. No es sinónimo de problema, sólo debemos aprender a trabajar con ellos. Y si, en algún momento, no sabemos cómo o necesitamos ayuda..¡para eso estamos los especialistas!

Algunas pautas a tener en cuenta:

- Es importante repartir el "trabajo", si se puede. Son niños que pueden agotarnos ante su necesidad de atención. Así que si podemos ser más de un agente educativo los que estemos involucrados, mejor.
- No sólo tenemos que trabajar con él, sino con nosotros mismos. El control emocional personal, el ser consciente de sus necesidades y el mayor conocimiento de la forma más eficiente para relacionarnos con él, depende de nuestro entrenamiento y la adquisición de conocimientos al respecto.
- Deben aprender a tolerar la frustración. El atender a todas sus demandas en un primer momento puede reducir su ansiedad, pero a la larga no le beneficia. Además, después de fijar un objetivo puede hacerlo con uno nuevo en un período corto de tiempo después. Es mejor razonarle las cosas y darles recursos para que lo consigan por sí solos, si se puede.
- Trabajar el conocimiento y la canalización de las emociones puede ser muy beneficiosos para él. A través de las artes, el deporte, la relajación...
- Si se muestran tranquilos, contentos, reforzarle positivamente su conducta. Todos los mensajes positivos acerca de su comportamiento, personalidad... harán que construya un autoconcepto positivo.
- No hacerle caso, no funciona. Eso le creará más ansiedad. Dedicarle un tiempo de calidad,  hará que se muestre más seguro. Esto no quiere decir que atendamos todas sus demandas. Debe haber un equilibrio entre la disciplina y el cariño, aunque si se vence la balanza hacia un lado, mejor hacia la del cariño con estos niños.

Si les ayudamos a utilizar las características  de su personalidad de manera beneficiosa, sin duda, serán adultos ingeniosos, curiosos, muy buenos en las relaciones sociales, con mucha pasión en lo que hagan, constantes... y le ayudarán en vida.










viernes, 27 de mayo de 2016

EL AUTISMO ES SÓLO UNA PALABRA




Entro en el aula de 2-3 de la Escuela Infantil Nemomarlin Getafe. Un grupo de niños está jugando a las cocinitas. Sin embargo, hay uno, en concreto, que parece que no sigue este juego y se dedica a realizar otra tarea.

Aitor es un niño rubio con unos ojos preciosos, con largas pestañas, ordena los números del uno al diez y se le ve muy concentrado en lo que hace: si le quitas un número o lo desordenas, sabe cuál es y vuelve a ordenarlo.

Aitor es un niño especial, como especiales son sus padres: José María y Amaya. Es una suerte que les haya conocido y me hayan dado la oportunidad de contar su experiencia para que podáis ver una realidad diferente, os ayude si estáis en la misma situación y se pueda desmitificar la visión general de los casos como el de Aitor.

En este sentido, su padre, Jose María, está poniendo todo de su parte para que así sea y lo ha demostrado dando una charla a los padres de la escuela de su hijo.

Pero os dejo con la entrevista para que saquéis vuestras propias conclusiones:





-¿Qué es lo que le ocurre a Aitor?¿Está diagnosticado?



Todavía no está diagnosticado. Simplemente, ahora mismo le sitúan en TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo) con signos de espectro autista.



- ¿ Qué os hizo pensar que ocurría algo?



A partir del año, 14 meses, empezamos a notar cosas raras: ordenaba las cosas, observaba todos los objetos, por todos los lados, pero no jugaba con ellos como tal. Después de pasar el rotavirus tuvo una regresión: él decía papa mama, daba palmas, comía de todo… Y dejó de hacerlo.

El compararle con los niños de su edad, como por ejemplo en Navidad; no le llamaba nada la atención la decoración, cuando otros niños se sorprendían, bailaban, mostraban algún tipo de reacción y ahí saltó la alarma.

El entorno no nos hacía caso, pero nosotros veíamos que debíamos ver qué le podía ocurrir. Miré internet buscando las conductas que habíamos observado en Aitor y lo primero que ponía era “autismo”. Me encontré con un test online, lo hice y en el resultado me ponía que consultase con un especialista




- ¿Y lo consultasteis?



A los 18 meses la enfermera en la revisión nos dijo que nos esperásemos a los dos años, que cada niño tiene su ritmo y que ya hablaría, porque, en principio, nuestra mayor preocupación era el lenguaje, que no señalara...



Pero no nos conformamos con esta opinión. Pedimos cita con la pediatra y ésta nos derivó al neuropediatra y ya empezó todo el protocolo.



-¿Cuál ese protocolo? Hay mucha gente que no sabe de qué se trata.




La primera prueba es la analítica y la prueba del oído, después analítica genética con estudio cromosomático, el electroencefalograma y la resonancia.



Después de esto se le derivó a la asociación concertada de ADEMPA , en concreto, a Adempa de Parla Ésta a su vez, nos remitió a CRECOVI para que le valorasen la posible discapacidad que pudiera tener donde le han conceddido el 35%.. Comenzó con la sobrestimulación de lopedia en ADEMPA. Y un mes después de comenzar en ADEMPA nos llamaron del EAT (Equipo de Atención Temprana) de Parla de la Comunidad de Madrid, para realizar una evaluación, se emite un informe.



-¿ Por qué decidísteis llevarle a Nemomarlin Getafe?¿ Fue vuestra primera opción?



Teníamos la intención de que fuera a un centro de primer ciclo de Educación infantil ordinario público pero, para el nivel de 2-3, nos ponían muchas pegas. El tema de la comida era lo que más nos preocupaba puesto que Aitor era bastante restrictivo en este aspecto: color, texturas… Les preguntamos si podía quedarse hasta la una y después darle de comer en casa y nos dijeron que ahora es obligatorio que se queden hasta las 16,30 en el centro. Quizás tuvimos miedo de la situación por la comida y decidimos ir por la privada. Por Facebook conocimos Nemomarlin Getafe, en cuanto a horarios nos cuadró y con mucho miedo le llevamos.






- ¿Cuál ha sido vuestra experiencia allí?

Primero mucho miedo, como cualquier padre que introduce al niño por primera vez en la escuela. Según fue pasando el tiempo la experiencia ha sido muy positiva. Realmente, ha habido mucha coordinación entre ADEMPA y la escuela y se ha notado mucho avance en Aitor



- Ciertamente, es muy importante esta coordinación y cuando nos hemos puesto en contacto con ellos se han mostrado muy accesibles. ¿Qué consideráis que es lo más importante para trabajar con estos niños?

Detección temprana, trabajo constante por parte de los profesionales y dejarse aconsejar por ellos.



- Jose María, me llama la atención algo ¿por qué decidiste dar esa charla a los padres del centro de Aitor?




Pues porque el 2 de abril es el día del autismo y coincidió. Por concienciar a la gente, que no tengan miedo, no es una enfermedad que se contagie, por quitar de la cabeza esos mitos de que son extremadamente agresivos, que no se les trate como diferentes o raros,...y también de cara a los demás padres para que den una educación adecuada acerca de los temas de bullyng… que vean que pueden ser amigos de ellos. Porque ahora hay más inclusión en la escuela y por tanto es mejor tener más información y conocimiento acerca de este tema. Creemos que puede haber padres que pueden tener miedo de que se acerquen a sus hijos pero por falta de lo que he comentado.

Dí la charla a 12 padres pero podría haberlo hecho para 500. Haré lo que esté en mi mano para que su situación se normalice lo más posible.



- Habrá gente que se prengunte cómo es un día cualquiera en vuestras vidas con Aitor...



Cada día es diferente, nunca sabes lo que va a pasar, es imprevisible.

Nosotros no le hacemos un trabajo específico, intentamos meternos en su juego, participar de él . Hay días buenos como cuando hace una cosa nueva y días malos, porque a veces te vienes abajo: no puedes evitar pensar en el futuro, lo intentas, pero esa preocupación la tienes.

Aunque me quedo con esta frase que leí el otro día : “la vida es como una obra de teatro que no permite ensayos, hay que vivir el día a día porque cualquier día se puede cerrar el telón”



- Y ya que habláis de ese futuro. ¿Qué pedís para Aitor?



Que sea lo más autosuficiente posible



- Y... ¿qué sea feliz?

Sabemos que va a ser feliz. Ya lo es.



-Y a vosotros ¿qué os está ayudando?



En febrero de este año conocimos la asociación PARLATEA: Y nos metimos de cabeza. Conocimos gente que está en nuestra misma situación. Gente que llega a ser más que amigos, parte de tu familia.

Hemos conseguido que en dos colegios metan aula de apoyo, donde no había . Nuestro mayor objetivo es la inclusión, la concienciación. Nos están ayudando a ver la situación desde el positivismo y el humor



- Sé que no os gustan las etiquetas pero, ¿qué es el autismo?¿cómo lo definiríais?



Desde una definición cientifica es un TGD, que es de origen neurológico, que afecta a la sociabilidad, a la conducta y al lenguaje.

Pero para mi el autismo es una palabra, porque para mí mi hijo es el mejor del mundo.



-Para terminar la entrevista. ¿qué le diríais a otras familias que estén en vuestras mismas circunstancias?


Que busquen ayuda, que vayan a asociaciones porque el desconocimiento hace mucho, fomenta los miedos. Nosotros, incluso, podríamos ayudarles.





Es cierto, el desconocimiento hace mucho. Por ello, decidí realizar esta entrevista. Espero que os haya gustado y servido.

Yo me quedo con lo que he aprendido de esta experiencia y con una certeza: qué suerte tiene Aitor de tener estos padres que luchan por que cuando se hable de autismo se hable de un trastorno, de personas, no de bichos raros y, al final, se convierta sólo en una palabra.

Os dejo este precioso vídeo como regalo


sábado, 23 de abril de 2016

El Baby Led Weaning o cómo introducir el sólido sin pasar por los purés

En mi trabajo como psicopedagoga, me encuentro con muchas consultas acerca de los hábitos de alimentación y una, muy recurrente,  es la que me plantean los padres preocupados porque su hijo no quiere comer sólido, con dos años sigue prefiriendo los purés.

Un error,  muy típico, es alargar en exceso a introducción del sólido. Unas veces por comodidad ( es más rápido y más fácil dar un puré), otras por miedo ( esperan a que les salgan todos los dientes a los niños para que puedan masticar y no se atraganten) y otras porque creen que con el puré se alimentan mejor y comen más cantidad.

Yo recomiendo introducir el sólido en función de la aparición de la motivación del niño por probarlo, aproximadamente en torno a los seis meses, aprovechando el momento en el que nosotros comemos. Los colores, las diferentes texturas, sabores...les llamarán la atención y esa curiosidad crecerá para ampliar la variedad de alimentos que comen, siempre de una manera complementaria a la leche materna o la leche de fórmula, dependiendo de cada opción personal, y el puré.  Comenzando con alimentos más blanditos, que se deshacen, hasta llegar a trocitos pequeños que pueden masticar. Respetando la introducción paulatina de los alimentos por la identificación de las alergias e intolerancias.

Esto que comento no va muy desencaminado hacia lo que propone el Baby Led Weaning, una nueva corriente bastante extendida en Estados Unidos y que comienza a extenderse por Europa.

Sus características son las siguientes:


  • Introducción de los alimentos sólidos  a partir de los seis meses sin pasar por el puré. Los alimentos no se trituran, se dan en trozos lo suficientemente grandes para que el niño pueda cogerlos y llevárselos  a la boca sólo 
  • Es complementario a la lactancia materna prolongada
  • No se les pone plato ni cubiertos, de lo que se trata es que el niño explore los alimentos con las manos y la boca, de manera que sea consciente de las texturas que va probando. El descubrimiento a través de la exploración es el objetivo
  • Hacerle partícipe de su propio aprendizaje, que sea activo, no pasivo como en el caso del puré.
  • Involucrarle en las comidas familiares, que nos tome como modelo. No hay que hacer otra comida, come lo que el resto de la familia.
  • Se sigue la misma progresión de introducción de alimentos que recomiendan los pediatras: cereales, verduras, hortalizas, pollo, carne,....
  • Aunque no tengan dientes se puede hacer, pues los niños pueden masticar con las mandíbulas.
  • Tiene base científica y está recomendado por la OMS
Poniendo un poco de humor al asunto, sin duda, muchos abuelos se llevarán las manos a la cabeza cuando lo vean. Comentarios como " con el puré come más y mejor y es más rápido " " menuda guarrería está haciendo, lo está poniendo todo perdido" " se va a atragantar...!!!!"....etc.




Teniendo en cuenta todo esto, me gustaría que quien lo esté practicando nos cuente su experiencia en los comentarios y nos ilustre al respecto.
También me gustaría plantear la siguiente pregunta: ¿ es viable en las  Escuelas Infantiles? ¿ de qué manera habría que cambiar el modelo actual? ¿ estaríamos dispuestos a que las cuotas se encarecieran por el incremento de personal, puesto que no es lo mismo hacerlo con un niño que con 8 ( bebés) o 15 (1-2)?


Espero vuestros comentarios y experiencias.






sábado, 9 de abril de 2016

¿Cómo podemos ayudar a vencer la timidez?

Hace algunos años conocí a una niña que, simplemente, por no preguntar si podía ir al baño, se llegaba a hacer pis encima .

El niño que muestra timidez quiere hacer cosas pero la falta de recursos le dificultan hacerlas, tiene intención pero no sabe cómo. Esto le genera un gran malestar y sufre.

Depende de cómo sea su entorno, cómo reaccione y cómo se trabaje con él puede mejorar o, poco a poco, ir limitándole cada vez más.

Vamos a empatizar con ellos y nos vanos a imaginar que queremos hacer alguna actividad, lo deseamos (jugar, tener una conversación, bailar,...) pero que hay algo que no nos deja, no sabemos cómo hacerlo y  al final no lo hacemos, a pesar de que realmente lo queríamos y esto nos genera tristeza, enfado, ansiedad...
Partiendo de esto, quizás entenderéis mucho más por qué recomiendo lo siguiente, todo gira en torno a darles esos recursos que les faltan:

  • Dadles variedad de escenarios, ambientes, no limitaros a estar siempre con la misma gente.
  • Dadles responsabilidades que les haga sentirse importantes y consiga subirles la autoestima, pues muchas veces ésta es baja, querrían ser diferentes a lo que son realmente, suelen compararse mucho con los demás.
  • Dejadles su tiempo, para reaccionar y su espacio. No forcemos a que se abran a los demás desde el primer momento. 
  • Ensayad situaciones posibles en casa (role playing) en los que el niño se quiera presentar a un grupo, tenga que saludar a alguien, quiera jugar a algo, le quiten un juguete y se defienda,... De esta manera, el niño ya tendrá una serie de recursos, en las primeras ocasiones, ensayados para iniciar una situación por sí solo.
  • No resolver sus conflictos, ni esas situaciones difíciles para él. Si lo hacemos continuamente, no podrá adquirir por sí mismo esos recursos.
  • No agobiarle con que tiene que hacer algo o en que reaccione en un momento determinado y, sobre todo, si es delante de mucha gente, o fuera de su entorno más cercano o habitual. Sólo conseguiremos que se bloquee y que lo pase peor al saberse el centro de atención y no haber cumplido con las expectativas.  Si queremos ayudarle para darle alguna indicación o recurso podemos llevarle aparte y comentárselo, pero siempre muy tranquilos.
  • Alabad otras virtudes de su personalidad, si viene al caso, y no comentéis continuamente vuestra preocupación porque sea tímido. Así, conseguiremos nuevamente subir su autoestima.
  • No etiquetadle como "tímido" ante él, pues pensará que eso es lo que le define y que no puede hacer nada para cambiarlo.
  • Nuestra actitud debe ser de cariño y comprensión, no de sobreprotección o enfado.
  • Evitad comentarios como: "me tienes aburrido, siempre igual, no se te puede llevar a ningún lado,  si no haces esto...pues nos vamos y ya está". Vuelvo a repetir que su autoestima suele ser baja y este tipo de comentarios puede dañarla de manera importante.
  • Controlad, en la medida de los posible, vuestras emociones, es decir, no os pongáis nerviosos ante una situación de bloqueo por su parte, hay que mantener la calma y transmitirle tranquilidad.
  • Es cierto, que tener amigos que sean más líderes, que le ayuden en este sentido es bueno, pero hay que intentar que no se creen relaciones de dependencia. Por tanto, no caigáis en intentar a toda costa que siempre estén con los mismos niños.
  • Dadles la oportunidad de tomar decisiones, que no se limiten a hacer lo que nosotros les vamos marcando. "¿Qué quieres hacer bajar a jugar con los amigos o ir a ver a los primos?"
  • El tener una mascota puede ayudarles para tener responsabilidades sobre algo, tener iniciativa...
  • Los maestros que me lean también sabrán que hay ejercicios de psicomotricidad de Aucoutourier que les pueden ayudar.
  • El teatro también les facilita el ponerse en diferentes situaciones que no son reales, ver opciones de actuación, conocer gente... Dicen que "los mejores actores son los mayores tímidos"
  • Si sospecháis o pensáis que nuestro hijo tiene un problema real en este sentido, le provoca ansiedad, fobia social... no dudéis en visitar un especialista que os de unas pautas más personalizadas y estudie el caso concreto. Que no os de miedo, saltad esa barrera de pedir ayuda. Es mejor coger las cosas a tiempo que lamentarse por no haber tomado la decisión de hacerlo en un momento determinado. 

He intentado recopilar todo lo que podemos hacer para ayudar a estos niños de desde distintas perspectivas, espero haber cumplido este cometido. Y si sabéis  de casos, experiencias.... que nos puedan interesar. Adelante!!!!! ponedlos en los comentarios!! 





viernes, 11 de marzo de 2016

Madre soltera por elección


Merche tenía un sueño: ser madre. Y cuando tomó la decisión de serlo, no tenía pareja estable. Tenía 36 años y tenía dos opciones: esperar y esperar a que llegase esa persona, que podría no llegar nunca, o ser madre soltera por elección.

Todavía parece que todos tenemos que seguir unos patrones determinados: chico conoce chica, se enamoran, se casan y forman una familia. Pero, a veces, la historia no sigue esos patrones: por elección, por circunstancias y, ….entonces, ¿hay que renunciar a un sueño?. Con los avances de la ciencia, mujeres y hombres podemos ser libres en este sentido.

El objetivo de este post es ayudar, resolver dudas y animar a quién esté en esta situación.

Podría hacer un artículo, sin alma, basándome en millones de teorías, pero prefiero que alguien que lo está viviendo en primera persona cuente su experiencia. Nadie mejor que ella lo va a narrar.

A continuación transcribo la entrevista que le hice:

- Merche,¿por qué tomaste la decisión de ser madre soltera por elección?

Porque siempre he querido ser madre. Por circunstancias, no había un padre en el momento que lo decidí y esta me pareció la mejor opción. Me parecía mejor opción que tener un hijo por un encuentro con un hombre al que no querría y tener que involucrar a esa persona en una decisión mía y, a su vez, que mi hijo tuviera un padre pero sin una relación de pareja entre nosotros. Prefiero decirle a mi hijo que no tiene un padre, que decirle que le tiene pero que no aparece, que no se responsabiliza.



-Cuando se lo dijiste a tu entorno ¿cómo reaccionaron?


En general, todos con sorpresa. Unos más que otros. Todos de manera positiva. Y, dentro de esos, hay quién me ha preguntado directamente que si hay padre o no y, otros, que seguramente se mueran de curiosidad, no me preguntan y evitan el tema.



- ¿Has notado que alguien no está de acuerdo con tu decisión, por su actitud, por algún comentario?


Nadie lo dice abiertamente, pero si notas que evitan hablar hasta del embarazo


- ¿Tienes miedos, dudas...de tu futuro como madre?


Todos los que supongo que tienen todas las madres, más el miedo de tener un modelo de familia diferente a la tradicional y las consecuencias a mi futuro hij@



- O sea, que en sí ser la responsable tú sola de su educación, aunque tengas el apoyo de tu familia, no te da miedo¿ no?


Te asusta hasta cierto punto, pero miles de mujeres han tenido a sus hijos solas…Aunque socialmente está mejor visto tener un padre “ausente”, bien por eludir sus responsabilidades, abandono o otras circunstancias.


- Cuando tomaste la decisión a quién acudiste, dónde te informaste….


Lo primero que hice fue buscar por internet de manera exhaustiva cómo es el proceso, páginas de foros, blogs, clínicas. Fui seleccionando las que más me convencían, le envíe emails para informarme a varias y me decidí por la Clinica EVA de Madrid, donde su ginecóloga es maravillosa, se portó muy bien conmigo y me hizo sentir muy cómoda durante todo el proceso.



- ¿Alguna página, blog, te ha gustado o ayudado especialmente?


www.masola.org me gusto mucho. Tienen artículos, libros, dan conferencias… También www.madressolterasporeleccion.org


- Aunque a veces internet en vez de aclararte te puede líar más…


Sí, es verdad, leí una vez un artículo que decía todo lo que no le podías decir a tu hijo siendo madre soltera por elección y estuve muchos días dándole vueltas, angustiada…



- Mucha gente no sabe que el proceso a nivel emocional es difícil. Se piensan que vas te lo haces y ya está...


Entre análisis, entrevistas, hormonas, que te afectan física y psicológicamente, y demás… El proceso es largo y a veces, no diría desesperante, pero sí frustrante, porque como no es algo matemático, vas con toda la ilusión, nervios, noches sin dormir… y a veces no consigues el deseado embarazo.



- ¿Qué le dirías a aquellas personas que estén dudando o pensando en esta opción de familia?


Que lo hagan si están totalmente seguros y psicológicamente preparados, pero que tiren para adelante.




Termina la entrevista y miro a Merche… Hacía tiempo que no la veía tan FELIZ, está radiante. Me alegro mucho por ella. Sin duda, hay que vencer los miedos para conseguir nuestros sueños.



Así que…..¡ADELANTE CON LOS VUESTROS!












miércoles, 9 de marzo de 2016

Recomendación: El blog del educador infantil

Voy a aprovechar esta entrada para recomendar " El blog del educador infantil".
Es un blog en el que participamos varios profesionales del mundo de la educación, apasionados de nuestra profesión, que pertenecemos a la consultora educativa Cero6 y, en él, compartimos nuestras experiencias, conocimientos,...
Concretamente, acabo de realizar una colaboración en él que puede servir de ayuda a muchos educadores infantiles. El post se titula " La asamblea significativa en 0-3" y en el mismo os doy consejos que hay que tener en cuenta a la hora de realizarla para que realmente cumpla el objetivo que nos hemos marcado.


Además,  en el blog podéis ver artículos de nuestra "escuela de padres", consejos de nuestra fisioterapeuta, jornadas de formación en las escuelas, temas de actualidad educativa...

Os animo a que lo visitéis!!!!


viernes, 19 de febrero de 2016

No desterréis a los alérgicos e intolerantes, por favor!!!!





Cuando un niño alérgico o intolerante llega a una clase, para el maestr@ viene una preocupación añadida. Una alerta que permanecerá a lo largo del curso y que es necesaria para la atención individualizada de este niño.

Pero no nos debemos dejar llevar por el miedo y debemos continuar nuestra práctica docente de manera que esta situación se normalice.

Me consta que hay centros en los que el momento de la comida se convierte en una sociedad de “pequeños guetos” de celíacos, alérgicos a los frutos secos, al pescado, la leche, el huevo...y el resto. Les tienen en mesas separadas de los demás compañeros para un mayor control.


Pero no debemos olvidar que uno de los objetivos principales de la educación es la de socializarse y realizar estas prácticas puede considerarse discriminación con respecto al resto del grupo.


En el artículo que escribí hace tiempo se ve plasmada esta manera de actuar al respecto y doy consejos que os pueden ayudar.

http://dudasdepapas.blogspot.com.es/2014/09/las-alergias-e-intolerancias.html


A continuación, planteo propuestas para trabajar con estos niños normalizando la situación:



  • no separarles, pero tenerlos localizados. Que se sienten en el mismo sitio siempre y ponerles al lado de ” alumnos de confianza” que tengamos una mayor seguridad que actuarán correctamente (no compartirán la comida, ni se cambiarán los cubiertos)
  • hacerle responsable. Debe ser consciente de sus características personales y, en consecuencia, actuar de manera responsable. Aprender a decir no si le ofrecen, preguntar siempre que le pongan un nuevo alimento, insistirle en que consulte al tutor\a si puede comer lo que le han puesto, aunque otras veces lo haya comido, que sepa donde están sus cosas (alimentos, medicamentos) por si viene una persona que no es la habitual en el aula...
  • Informar a todos los agentes educativos de la situación
  • Explicar a los compañeros la importancia de ayudar a ese niño y cómo pueden hacerlo.



Lo que planteo se puede hacer porque yo lo he hecho durante mucho tiempo a lo largo de mi carrera. De hecho, solían ponerme de manera consciente a estos niños porque era muy minuciosa en mi actuación y, como he dicho, lo más importante, la normalizaba.


Espero que este artículo os sirva de reflexión y os haga crecer como profesionales y/o como personas.
 
 




sábado, 6 de febrero de 2016

La cuidadora: una más en la familia



La realidad social que estamos viviendo hace que esté presente, ya no sólo en la clase social alta, sino en la clase media, la figura de la cuidadora.
Tienen muchos nombres, ayas, nanas, tatas, cuidadoras, " la chica".... Para describir a la figura que educa, cuida, es responsable de los niños mientras los padres trabajan, tienen otros quehaceres...
En ocasiones, no se le da la importancia que realmente tiene y tomar decisiones erróneas al respecto puede traernos problemas en el futuro con nuestros hijos.
 Por ello, me gustaría daros una serie de consejos al respecto:

  1. Buscar a alguien preparado y de confianza. Alguien que tenga formación relacionada con la educación, que tenga experiencia, referencias,.. La decisión es vuestra; pero desde luego, nuestros hijos son el bien más preciado que tenemos, es lógico que no contratemos a la primera persona que veamos 
  2. Comunicadle a sus maestros su existencia. Siempre debemos decírselo, por muchas cuestiones:  así conocen nuestra estructura familiar, sabrán de quién habla el niño cuando cuenta anécdotas y, lo más importante, ell@s pueden darnos información sobre la interrelación que muestra  la cuidadora con el niño. En más de una ocasión en mi carrera profesional me he encontrado cuidadoras que no hablan con los niños, que les ignoran y les llevan por la calle con los cascos puestos con música, el móvil...
  3. Valoradle como se merece. El trabajo hay que valorarlo y pagarlo. No queramos ahorrar precisamente en algo tan serio como es la educación de nuestros hijos. Si queremos que se quede mucho tiempo con nosotros, debemos tenerlo en cuenta. 
  4. No le carguéis de trabajo. Si decidimos que la misma persona que cuida de los niños hace tareas de la casa, no podemos pretender que, si tiene mucho trabajo en casa, juegue con ellos y les eduque. Esta persona se limitará a hacer lo que se le ha mandado en casa porque, al fin y al cabo, es lo que se va a ver como resultado. Hay que mandar tareas con cabeza. El uso de la Tv como dispositivos digitales en exceso, problemas con la alimentación ( les dan sólo lo cómodo, lo que saben que se van a comer sin problemas), el sueño, falta de autonomía, problemas de lenguaje... Son los resultados de malas prácticas educativas. 
  5. A veces hay que elegir. Si económicamente nos lo podemos permitir, os recomiendo que no sea la misma persona, o que tenga un horario que le permita hacer las tareas del hogar cuando los niños están en el colegio para después poder estar con ellos de manera exclusiva. 
  6. Es un miembro más de la familia, tenedlo en cuenta. No les excluyáis de cumpleaños, fiestas familiares, ...nuestros hijos les tienen cariño y debemos agradecérselo. Así el niño aprenderá que a las personas a las que se quiere o se portan bien con nosotros, hay que cuidarlas.
  7. Es importante que siga la misma línea educativa que los padres. Hay que fijar las normas y los criterios educativos que se van a seguir y cerciorarnos de que esta persona está de acuerdo y/o los lleva a cabo. Las incoherencias educativas también pasan factura.
  8. No debe sustituir la labor  educativa de los padres. Pero nuestros hijos son nuestros y la figura principal debemos ser nosotros. Aunque esté la cuidadora, no hay que eludir nuestra responsabilidad. Si hay que corregir, consolar, abrazar, enseñar...no podemos esperar a que lo haga ella. La imagen de fiestas de colegio, con los padres relacionándose y la cuidadora detrás de los niños para regañarles o para ver qué hacen, no es algo que deberíamos tomar como modelo.
Si miramos y remiramos a qué compañía de telefonía vamos a contratar internet...no dejemos a la suerte la tarea más importante de nuestras vidas: la educación de nuestros hijos. Y valorar lo que hacen las personas que contribuyen a hacerles persona.








domingo, 17 de enero de 2016

El amigo imaginario



"Cariño, ¿con quién hablas?" dice la madre. " Con mi amiga Elsa" dice la niña de 4 años.
La madre no ve a nadie al lado de su hija y se plantea lo siguiente:" ¿tendrá un trastorno psicológico? ¿es normal? ¿tiene alucinaciones?¿ lo hace para ver cómo reacciono?"

Lo que puede no conocer esta madre, que probablemente sea una más de much@s padres/madres, es que su hija tiene un amigo imaginario. Según algunos estudios alrededor del 60% de los niños tendrá uno a lo largo de su infancia. En  unas ocasiones, será una etapa pasajera y, en otras, se presentará en varios momentos de la misma.

Pero, ¿es algo de lo que debemos preocuparnos?

El que un niño en algún momento de su infancia entre los 2 y los 7 años tenga un amigo imaginario, en principio, es algo normal. Coincide con la etapa preoperacional de Piaget que, entre otras cuestiones, se caracteriza por el pensamiento mágico, que hace que el niño tenga la necesidad de crear un mundo de fantasía paralelo hasta que sea capaz de comprender y asumir la realidad. Está comprobado que suele ocurrir más a menudo en niños con una alta creatividad.
Es otra manera de vivir la amistad, de expresar sentimientos y emociones, que a veces les cuesta transmitir.

¿Cómo debemos actuar?

Los padres debemos actuar como meros observadores: sin romper esa magia, pero tampoco fomentarla en exceso.
Y como observadores, nos va a servir para  ayudar a conocer los sentimientos, pensamientos y necesidades de nuestros hijos que, quizás de otra manera, no conseguiríamos descubrir. Sus conversaciones con él serán fundamentales en este aspecto.
Por otro lado, si el niño comienza a aislarse, a preferir la amistad de este "amigo" a jugar con otros niños, le hace comportarse de forma violenta, le echa la culpa de sus propias acciones eludiendo su responsabilidad o va más allá de los 8 años...Ahí es donde debemos intervenir.
La ayuda de un profesional puede ayudarnos; porque, a veces, puede estar escondiendo sentimientos de ansiedad, ira o soledad.
Es importante saber que no está comprobado que los hijos únicos tengan una mayor necesidad de crear su "amigo imaginario", es algo más relacionado, como he comentado antes, con la creatividad.
Por tanto, podemos ayudar a nuestr@ hij@ a fomentar ésta a través de otros recursos como son: la pintura, la danza, el modelado, la música, la escritura...

El juego en los niños nos puede dar muchas pistas de lo que les preocupa y lo que no vemos de su mundo interior, observar sin intervenir puede sernos de ayuda a padres y profesionales.